Fondos

Fondos que pierden menos que el Ibex 35: a falta de panes, buenas son menores tortas

    El Ibex 35 cerró el pasado viernes su peor semana de la historia con una caída superior al 20%.


    Gráfico IBEX-35

    Cuando las caídas golpean con fuerza a las bolsas mundiales y como no, también a la española, hubo gestores que consiguieron perder mucho menos que el Ibex 35. Concretamente, uno de cada dos productos de renta variable española consiguió cerrar el tercer trimestre del año perdiendo menos del 8,75%, que es lo que se dejó el selectivo en este periodo.

    Sí, es cierto. El Ibex 35 acaba de cerrar la peor semana de su historia. Sí, es cierto, todos los mercados de renta variable están en mínimos históricos. Y sí, es cierto que a día de hoy la luz no se ve al final del túnel ni por asomo. Pero es precisamente en momentos como estos cuando los gestores demuestran si consiguen sus objetivos o no, ya que cuando todo sube da igual ganar un 20 o un 25%; pero cuando todo cae hay mucha diferencia entre perder un 20 y un 25%.

    Aunque parezca casi increíble, en el tercer trimestre del año hubo muchos gestores que consiguieron perder mucho menos que el Ibex 35. Concretamente, uno de cada dos productos de renta variable española consiguió cerrar el trimestre perdiendo menos del 8,75%, que es lo que se dejó el selectivo en este periodo.

    Logran subidas

    El caso más llamativo es el de Corporate Governance Spain, gestionado por Gaesco, que no contento con perder menos que el Ibex, consiguió incluso cerrar en positivo. ¿Cómo es posible?, se preguntaran muchos. La respuesta es bastante simple. Hace trampas ya que, aunque sea un producto de bolsa española, invierte en estos momentos todo su patrimonio en deuda pública del Estado español.

    No es el caso de los fondos de Caja Duero Fonduero Renta Variable España y Fonduero Bolsa, que se colocan en segunda y tercera posición de esta improvisada lista gracias a que sólo han perdido en el último trimestre un 3,29 y un 4,00%. Y estos sí invierten en renta variable. "Hemos hecho una selección de valores y una gestión activa del nivel de inversión aprovechando la volatilidad del mercado", aseguran sus gestores.

    Entre las últimas posiciones que han tomado se encuentran "Telefónica y Banco Santander a nivel nacional, y a nivel europeo Bayer, BNP, Unilever y E.ON". Por contra, estos gestores han optado por eliminar o reducir de su cartera valores como OHL, Técnicas Reunidas y Endesa. Sin embargo, puede que a la hora de valorar si es ahora un buen momento o no, quizá pecan de optimistas ya que consideran que "a finales de 2009 o principios de 2010 ya veremos rentabilidades positivas en la bolsa española".

    ¿Y los gestores estrella?

    Sorprende no encontrar en esta lista a gestores de bolsa española tan conocidos como Javier Bollain (Bankinter), Francisco García Paramés (Bestinver), Gonzalo Lardiés (Rothchild) o Firmino Morgado (Fidelity). Sí están algunos de ellos en la lista de los fondos menos rentables a tres meses. Es el caso de Morgado, cuyo fondo Fidelity Iberia pierde exactamente el doble que el Ibex en este periodo, quizá influenciado por su apuesta por el mercado luso.

    Tampoco Bollain puede presumir de sus fondos, al menos no de los de renta variable española, en el último trimestre. BK Pequeñas Compañías, producto que batió a todos los índices cuando el Ibex 35 superaba los 15.000 puntos (qué tiempos aquellos) ha perdido en el último trimestre un 23,76%. Lo mismo sucede con otro de los clásicos, Santander Small Caps Iberia, que se deja un 20,18% por su apuesta por compañías tan penalizadas en bolsa como lo son las de pequeña capitalización.

    A largo plazo, sin embargo, estos productos siguen demostrando que son los reyes del mercado y ocupan las posiciones más nobles en el ranking de rentabilidades.

    Patrimonio decreciendo

    Sin embargo, parece que los inversores no encuentran consuelo en el largo plazo. El pánico bursátil iniciado hace ya más de un año con el estallido de la crisis de las subprime ha potenciado las huidas masivas de los fondos que invierten en renta variable española.

    Según los datos de la patronal del sector Inverco del mes de septiembre, los reembolsos netos en estos productos ascendieron a 90 millones de euros, por lo que en el acumulado del año, la cifra ya es de 2.290 millones de euros.

    Más dramática, si cabe, es la caída patrimonial (incluye depreciación de carteras y reembolsos) que han sufrido estos productos. Sólo en lo que va de año han perdido más del 50 por ciento de su valor de media y ha habido algunos que incluso se han dejado un 90 por ciento.