Fondos

En las materias primas también hay oropeles: los fondos que invierten en oro pierden un 20% en tres meses



    Que todo lo que sube tiende a bajar no es nada nuevo. Sin embargo, hasta ahora muchos inversores y gestores confiaban en que el mercado de materias primas se convirtiera en la excepción tras varios años cotizando al alza. Esto, sin duda, ha sido una trampa para su ahorro. La fuerte corrección experimentada por el precio del crudo en los últimos tres meses ha contagiado al resto de los mercados de materias primas, hasta ahora Eldorado de los inversores más especuladores en tiempos de crisis.

    De hecho, la cotización de la onza de oro ha caído un 6,5% en los últimos tres meses; la del níquel ha retrocedido un 10%, el zinc más de un 11% y productos agrícolas tan populares entre los inversores como el trigo y la soja han caído durante el verano un 12 y un 5,9%, respectivamente. Estos retrocesos pueden complicar más la vuelta al cole de todos aquellos inversores que, a través fondos, han acudido en masa a este tipo de mercado. Un tipo de productos que los analistas recomiendan dividir en dos clases: los que invierten en la commodities a través de derivados y los que lo hacen en compañías relacionadas con la materia prima.

    De todos los productos englobados en el extenso mundo de las materias primas, los que peor se están comportando son los fondos que invierten en oro, que han vuelto a demostrar que cada vez cumplen menos la función que les ha asignado el mercado desde tiempos inmemoriales de actuar como activo de refugio en época de crisis. E incluso hasta se comportan peor que el propio oro. Frente a las caídas del 6% del metal precioso, los fondos que invierten en este sector se dejan entres meses más del 23%, según los datos de Morningstar. La razón es simple. Los productos que compran oro no lo hacen en el metal como tal sino en las compañías relacionadas con él por lo que, según explica Juan Hernando, analista de fondos de Inversis, "el mercado no traslada el precio de la onza al precio de la compañía por los problemas de extracción que tienen".

    Frente al batacazo de los fondos dorados, las pérdidas del 6,6% que obtienen a tres meses los productos que invierten directamente en materias primas (derivados de commodities o derivados de índices de commodities) dejan hasta un buen sabor de boca entre los inversores. Y más si se tiene en cuenta que a un año algunos superan el 20% de rentabilidad.

    Goldman Sachs Commodities World Classic es uno de ellos. Este producto, referenciado al índice Dow Jones AIG Commodities, invierte la mayor parte de su patrimonio (más del 50% de su cartera) en derivados de productos agrícolas y de energía. Según los datos de VDOS, este producto acumula unas ganancias del 35,88% en los últimos doce meses, pese a la caída del 13,76% experimentada en los últimos tres meses. Junto a él otros como Julius Baer Multicooperation Commodity y Fortis Fund Commodity World Classic, que se anotan en el último año rentabilidades del 33,98 y 36,64% respectivamente.

    El mercado de las materias primas ha experimentado tal dinamismo en los últimos años que algunos incluso lo han bautizado ya como burbuja. Sin embargo, no son pocos los gestores que sigue viendo atractivo este sector. La última encuesta a gestores de Merrill Lynch del mes de julio revelaba que, si bien el 58% de los gestores consideraba que se trata de un mercado sobrevalorado, muchos de ellos habían incluso duplicado su exposición a este mercado con respecto al mes de abril.

    No obstante, a la hora de invertir, los expertos recomiendan no dejarse cegar por las tan atractivas como especulativas rentabilidades a corto plazo de las commodities y confiar más en los fondos que invierten en empresas ligadas a ellas. "Creemos que los precios de las materias primas seguirán bajando a corto plazo por lo que no recomendamos invertir en ellas a través de derivados sino por la vía de las compañías ya que presentan buenos fundamentales y pueden experimentar rebotes técnicos", afirman en Inversis.

    Desde Carmignac, gestores de Carmignac Commodities, también apuestan por la vía de las compañías para beneficiarse del mercado de materias primas. Más concretamente, defienden la inversión en compañías de fertilizantes. "Las empresas de este sector disponen pues de un gran poder de fijación de precios y continuarán beneficiándose de los elevados precios mundiales. Por lo tanto, contamos con inversiones en títulos como Yara International o Syngenta" .