Fondos
La desaceleración se extenderá a Asia en 2008: mayores precios, menos exportaciones
Las empresas asiáticas, excluidas las radicadas en Japón, se enfrentarán a una "tormenta perfecta" que atacará por dos frentes: el encarecimiento de las materias primas y el menor crecimiento en el volumen de las exportaciones. Es este último factor el que desencadenará rebajas en las previsiones de beneficios por parte de los analistas, según augura el banco de inversión estadounidense Citigroup.
Las acciones de empresas de materiales de construcción e industriales, como Angang Steel, que cotiza en Hong Kong, o como Oil & Natural Gas, de origen indio, tienen unas valoraciones elevadas y deben evitarse, según afirma el equipo de analistas de Citi (C.NY) que dirige Markus Roseen.
Los inversores deberían inclinarse por las acciones de empresas tecnológicas o entidades bancarias y por mercados como Corea del Sur y Taiwán, cuyos precios en el parqué ya están reflejando las potenciales caídas de beneficios, según indica la entidad norteamericana.
Los precios, en "máximos récord"
Los analistas calculan que los beneficios crecerán de media un 6,7 por ciento este año, aunque la brecha entre los costes y los precios de las exportaciones de las empresas asiáticas se encuentra en "máximos récord", dijo Citigroup.
"Asumir un aumento de los resultados parece totalmente irreal". Es lo que se desprende de un informe dado a conocer este lunes por los analistas. "Valoraciones superiores al promedio y revisiones negativas de los beneficios no ofrecen un panorama alentador para el mercado bursátil en estos momentos".
El índice MSCI de Asia-Pacifico perdió un 13 por ciento en los primeros seis meses del año, que se ha convertido en el peor primer semestre desde 1992. Los principales motivos se encuentran en el temor generalizado a que las cuentas se contraigan por causa del encarecimiento de las materias primas y la desaceleración de la economía mundial, que afecta a la demanda de productos de procedencia asiática.
Los índices descienden
No en vano, los principales índices asiáticos -sin incluir en la lista a los japoneses- recogen en el año unas fuertes caídas. El caso del índice de Shanghai CSI 300 es el más flagrante porque ya se deja en el actual ejercicio más de un 45 por ciento, tras repuntar en la jornada de ayer un tímido 0,66 por ciento. Otro de los índices que acusa una abultada caída en lo que va de año es el Sensex de India. Tras el recorte del 1,30 por ciento de ayer, se devalúa anualmente un 34,20 por ciento.
Algo más contenidos son los descensos de los índices de Hong Kong, el Hang Seng; de Seúl (Corea del Sur), el Kospi 50, y el de Tailandia, el Thai 50. Los descensos que acumulan en 2008 son, respectivamente, del 23,7 por ciento, del 19,17 y del 18,6 por ciento. Los tres cayeron en la jornada de ayer, entre un 1,30 y un 3,16 por ciento.
Sin embargo, los gestores de fondos han sabido contener esta sangría bursátil en sus carteras. El que tiene un comportamiento más defensivo es el Axa Rosenberg Pc Ex-Jap, que sólo cede un 5,43 por ciento, ayudado en cierta medida por el excelente comportamiento que ha desarrollado en los últimos tres meses, durante los cuales se ha anotado un 12,27 por ciento. El SWIP Asia Pacific A también ha repuntado en el último trimestre, pero sólo un 0,68 por ciento.
Los dos productos que más se dejan desde comienzos de año son el PF(LUX) Pac xJap Ind-PC, con una caída del 17,62 por ciento, y el Skandia Pacific Equity A1, que acumula un descenso anual del 16,61 por ciento. Ambos se pisan los talones, pero sólo el primero ha recuperado en el último trimestre del año.