Fondos
Los fondos activistas tensan aún más la cuerda: los hedge quieren imponer sus criterios
La mayoría de ellos lo intenta primero por las buenas, pero si el equipo directivo no responde, la batalla está servida. Lo ocurrido en Yahoo! es un buen ejemplo. Hasta que el portal de Internet afirmó oficialmente que rechazaba la millonaria oferta de Microsoft, estos productos se mantuvieron en un segundo plano, pero, tras la negativa, han saltado al abordaje.
Deja la puerta abierta a más compras
Carl Icahn ha sido el que más alto ha gritado. Se ha hecho con un 3,6 por ciento del capital de la estadounidense y ha dejado la puerta abierta a más compras. Además, ha enviado una carta a los directivos de Yahoo! proponiendo el nombramiento de diez consejeros -él entre ellos-, para retomar las negociaciones con Microsoft, que el portal de Internet ya ha rechazado. Poco después se le ha unido John Paulson, el gestor que se hizo de oro al acertar con el batacazo de las hipotecas basura, que también se está dejando fascinar por los cantos de sirena de la inversor activista, como cada vez más gestores. "El crecimiento de estos productos ha sido tremendo en los últimos años", afirma Damien Park.
De acuerdo con los cálculos de este experto, en marzo había sólo en Estados Unidos ya más de 75 fondos activistas que gestionaban en total más de 50.000 millones de dólares. "Además, hay cientos de inversores institucionales y altos patrimonios con miles de millones de dólares que están adoptando oportunistamente técnicas propias de los activistas", añade.
Buenos antecedentes
Tanto están avanzando que su forma de tomar posiciones en las compañías se está volviendo más sofisticadas. Como una de las claves para su éxito es entrar en las compañías sin hacer ruido (si se les descubre entrando otros inversores que siguen sus pasos comprarán también y les acabará haciendo más costosa la operación), se ha puesto de moda hacerlo a través de unos derivados que les permite tener el control, pero cediéndoselo durante un tiempo a un banco de inversión
Esta estrategia fue la adoptada por dos de los mayores fondos de este estilo en Estados Unidos, Jana y Sandell, para tomar posiciones en Cnet Networks. La operación les ha acabado saliendo muy bien. Sobre todo al primero porque cuando entró en la compañía en marzo la acción cotizaba a 7,1 dólares. El fondo denunció la mala gestión de la compañía y pedía alternativas, una de las cuales llegó como agua de mayo la semana pasada: CBS comprará el proveedor de contenidos de Internet por 11,5 dólares por título. Es decir, Jana ha ganado cerca de un 60 por ciento.
Empresas castigadas en la bolsa
En Europa, las gestoras de este estilo también están en un proceso de crecimiento. Quizá uno de los más conocidos es TCI, liderado Chris Hohn. Incluso las gestoras tradicionales están lanzando productos de este estilo. Es el caso de Henderson, que recientemente ha puesto en marcha Henderson Active Engagement. Su gestor, John Havranek, estuvo recientemente en Madrid y comentó que para seleccionar los valores se fija primero en empresas que estén siendo castigadas en bolsa y en las que vea potencial de remodelaciones que crearían valor.
Y de esto último sabe mucho, ya que ha estado hasta ahora en el gabinete especializado en la "recuperación de negocios" de PriceWaterhouseCoopers. Afirmó entonces que estaba mirando de cerca algunas compañías españolas, quizá para comprar una. En España, sin embargo, no hay ningún gestor que opere con este estilo.