Fondos

La recesión de Estados Unidos deja de ser tabú: la contracción económica está ya en marcha



    El pasado agosto, cuando la tormenta arreciaba sobre los mercados financieros con el estallido de la crisis crediticia, una presentadora de la cadena de televisión financiera CNBC preguntó a un experto: "¿Hasta qué punto es honesto seguir sin hablar de recesión?". Ese punto parece haber llegado y esta palabra ha dejado de ser un tabú para determinados expertos, que prefieren hablar claro y reconocer el difícil panorama en vez de lanzar mensajes ambiguos.

    Uno de ellos es Gary Dugan, director de inversiones de banca privada para Europa, Oriente Medio y África de Merrill Lynch.

    Dugan fue muy directo en la presentación que realizó ayer ante periodistas españoles en Madrid: "La recesión ya está en marcha en Estados Unidos", dijo. En concreto, según las estimaciones de la entidad, la contracción de la economía estadounidense habría empezado con el nuevo año y se prolongará hasta junio. Así cumplirá la definición académica, que exige dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interior Bruto (PIB).

    La recesión ya está aquí

    Dugan no está solo en esta teoría. Jan Hatzius, economista del banco de inversión Goldman Sachs, asumía ayer en un informe que Estados Unidos "los últimos datos sugieren que la recesión ha llegado o lo hará muy pronto". En concreto, se refiere a los datos de empleo publicados el viernes, en los que la tasa de paro subió hasta el 5 por ciento, frente al mínimo del 4,4 por ciento de este ciclo económico. Según el economista de Goldman, "esto ha estado históricamente asociado a una recesión que típicamente ha empezado inmediatamente y en casi todos los casos en un periodo de tres meses". En opinión de estos expertos, podría durar dos o tres trimestres.

    No todos los expertos, sin embargo, hablan sin complejos de recesión. Roberto Ruiz, director de estrategia de UBS Wealth Management, piensa que EEUU "la esquivará", aunque al mismo tiempo reconoce que "es posible que registre un crecimiento negativo en el primer y segundo trimestre del año", lo que en teoría sería técnicamente recesión. En su opinión, "a partir del segundo semestre -cuando empezará a reaccionar al descenso del precio del dinero de la Reserva Federal-, la economía tomará carrerilla". Estos expertos confían en que la Fed recorte el precio del dinero el 30 de enero y que en los próximos meses "podría descender hasta el 3,5 por ciento, como mucho".

    Caída extra del 10 por ciento

    Estas grises nubes que se ven en el horizonte económico hacen que los expertos se vuelvan más precavidos a la hora de recomendar inversiones a los clientes. Dugan, por ejemplo, aconseja esperar mayores recortes, ya que no confía que los mercados de acciones se estabilicen hasta el segundo trimestre. "Es posible que veamos una caída adicional del 10 por ciento en los mercados, aunque la veríamos como una oportunidad de compra porque las bolsas no están caras. Tanto inversores de nuestro perfil como los fondos soberanos -el dinero para invertir que tienen en cartera los estados- de Asia y Oriente Medio entraríamos", dice.

    Goldman Sachs también contempla un recorte adicional del 10 por ciento, debido a que sus expertos consideran que el mercado todavía no descuenta un aterrizaje duro de la economía estadounidense. Por eso, la entidad aconseja "sobreponderar sectores defensivos como telecomunicaciones, empresas de distribución minorista y farmacéuticas".