Fondos

Fondos inmobiliarios: la crisis del sector frena la entrada de dinero



    "En las gestoras estamos ociosos porque no está entrando dinero". Así de sincero se muestra un gestor de fondos ante la situación que está viviendo la industria, con salida de dinero hacia los depósitos. Sin embargo, la actual crisis de liquidez y confianza, que afecta directamente al mercado inmobiliario, pasa de puntillas por los fondos que invierten en inmuebles.

    Estos productos han registrado unos reembolsos netos (diferencia entre las entradas y salidas de capital) de 176,7 millones de euros, un volumen insignificante frente a los casi 5.000 millones que se fueron de los fondos mobiliarios.

    "Los inmobiliarios van un poco a su aire, no les suelen afectar las crisis de los mercados", indica Pedro Marazuela, responsable de AC Patrimonio Inmobiliario. Y el caso actual es un buen ejemplo. Con la actual crisis se han congelado las operaciones inmobiliarias y corporativas, ya que las entidades financieras no financian de suelo. Además, las cuentas de resultados de los promotores comienzan a fallar, indica una gestora. Mientras, los fondos inmobiliarios ganan una media del 4 por ciento desde enero y del 4,9 por ciento en doce meses, según los datos de Inverco.

    Por encima de la Letras

    Un rendimiento superior al 4,14 por ciento en el que se sitúan las Letras del Tesoro a doce meses, tras la subasta celebrada ayer por el Tesoro Público. De hecho, Marazuela asegura que a largo plazo (15 años) está comprobado que estos productos ofrecen la mejor relación de rentabilidad y volatilidad. En los últimos 15 años, los fondos de renta fija a corto plazo ganan una media anual del 3,39 por ciento, con una volatilidad del 2,14 por ciento, mientras que los inmobiliarios ganan el 6,9 por ciento, con una volatilidad del 1,86 por ciento. Y los de renta variable ofrecen una rentabilidad del 12,25 por ciento anual, con una volatilidad que se dispara al 20,74 por ciento, según los cálculos de Ahorro Corporación.

    Sin embargo, no todo es de color de rosa. Si el pasado año los inmobiliarios ganaban una media del 7 por ciento en doce meses, este año esa media es del 4,9 por ciento. ¿Y en el año? Su rendimiento se sitúa en el 4 por ciento, frente al 5,52 por ciento del mismo periodo en 2006.

    Pero los expertos mantienen que a estos resultados no hay que buscarles una explicación en la evolución del mercado inmobiliario, aunque BBVA asegura que agosto fue un mes atípico para estos productos. Y es que los fondos que invierten directamente en inmuebles son productos que no sólo dependen del precio de la vivienda para fijar su valor liquidativo -el precio de una participación en el fondo-. La tasación de la cartera del fondo debe hacerse por una sociedad independiente a través de dos vías: de un lado, se valora la capitalización de las rentas y de otro el precio de mercado de los inmuebles. Al final se escoge la valoración más barata de las dos.

    Su buena salud también se mide por el tamaño de estos productos. Santander Banif Inmobiliario, el más grande de los nuevo productos españoles de estas características, es el segundo mayor de toda la industria, con un patrimonio de 4.189 millones y una rentabilidad del 4,96 por ciento en doce meses. Dentro de las inmobiliarias, se situaría entre Colonial, que tiene una capitalización bursátil de 5.793 millones, y Fadesa (3.200 millones)

    Otra pista sobre estos productos. Sus gestores aseguran que hay grandes posibilidades de inversión en el extranjero, tanto en Europa como EEUU, pero siguen aferrados a España. ¿Por qué? Algunos reconocen que ahora no entra dinero y no se puede pensar en acometer más inversiones para la cartera.