Fondos

El Ying y el Yang de los fondos: Japón pierde en la crisis todo lo que China gana

    La bolsa nipona vuelve a defraudar y sus fondos sufren drásticas caídas, justo al revés que los chinos. <i>Ilustración: Javier Olivares</i>


    Gráfico SOCIETE-GENERALE Gráfico BNP-PARIBAS Gráfico ABN-AMROLa filosofía oriental, representada por el Yin y el Yang, dice que todo lo que ocurre en la vida está fundado en un equilibro entre dos fuerzas contrarias. Que todo lo positivo tiene su cara negativa. Los seguidores de esta teoría tienen un argumento más para reafirmarse en su visión del mundo con lo que está ocurriendo en las últimas semanas en los dos mayores mercados asiáticos.

    Mientras el chino está comportándose como si la crisis crediticia no existiera, el japonés está sufriendo unas caídas que descuentan poco menos que una catástrofe económica. De hecho, el Banco de Japón se ha visto obligado a mantener los tipos de interés, mientras que el Chino ha seguido con su ritmo paulatino de subidas. Y esa diferencia se traduce en números.

    Caídas de más del 10%

    De todos los fondos que se comercializan en España, los que invierten en renta variable japonesa sufren las mayores caídas a un mes, que en algunos casos superan incluso el 10%, como sucede con el SGAM Fund Equities Japan Small Cap FH Acc, un producto que invierte en pequeñas empresas de este país. Desde enero, el desplome de este fondo se eleva hasta el 27%.

    Curiosamente, otro producto de una gestora francesa -el anterior lo gestiona Société Générale- le sigue entre los más castigados en el último mes. Se trata del Parvest Japan Small Cap Cl Acc EUR, de BNP Paribas, que cede más de un 8% en un mes. Y eso que la cotización de la divisa japonesa se ha apreciado frente a la europea un 5% esta semana.

    Ajenos a la crisis

    Con los fondos de bolsa china está ocurriendo justo al revés. Una decena de productos se han disparado más de un 11% desde principios de agosto, es decir, desde poco antes de que los mercados empezaran a sentir con violencia las consecuencias de los impagos en las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. Y algunos de ellos muestran subidas vertiginosas. Así sucede con el AAF China Eq Fd I Acc y el ABN AMRO China Equity Class A, cuya revalorización supera el 17%.

    ¿Una subida exagerada? Los expertos no lo tienen tan claro. "Habría que dar gracias a Dios por China -en esta fase de inestabilidad financiera-", afirma el economista jefe de Goldman Sachs, Jim O´Neill. "Nuestros últimos indicadores adelantados nos sugieren que, si acaso, China se puede estar acelerando", explica.

    Eso sí, si quiere apostar por estas regiones, tenga en cuenta que su riesgo es muy elevado.