Fondos
Locos por Europa: la inversión de los gestores en la región alcanza máximos de siete años
En concreto, el 67 por ciento sobrepondera fuerte o moderadamente este activo, algo que no ocurría desde hace siete años.
Cara y cruz
Ahora bien, como las monedas, esta estadística ofrece una doble cara. La buena hace pensar que, si los profesionales están tan cargados, su optimismo se contagiará y estos mercados se seguirán comportando bien este año (el índice Euro Stoxx 50 gana un 7,35 por ciento desde enero). La cruz lleva al planteamiento opuesto: si las carteras de los grandes inversores ya están repletas de acciones, lo lógico sería que no compren más títulos, con lo que dejarían de presionar al alza el precio de estos títulos.
De hecho, según la encuesta de Merrill Lynch, el 21 por ciento de los más de 200 gestores entrevistados está por la labor de reducir el peso de bolsa europea en los próximos meses, mientras que sólo un 15 por ciento seguiría aumentándolo. Todo lo contrario que está sucediendo con el peso de las acciones estadounidenses en las carteras: la mayoría de gestores tiene estos valores infraponderados, pero el número de los que medita incrementar su exposición a este mercado dobla al de aquellos que estudian recortarlo.
Claves para invertir en la zona euro
Si a usted le atrae más la cara de la moneda y quiere invertir en la zona euro, los expertos encuentran argumentos sólidos para justificar esta decisión. James Squire, gestor de renta variable europea de la firma británica Schroders, destaca uno de los principales, la intensa actividad de fusiones y adquisiciones: "No creo que estemos en un peligro de sobrecalentamiento. Seguirán siendo una característica de los mercados europeos durante algún tiempo por la situación de liquidez abundante, los saneados balances de los compradores, que disponen de fondos para gastar y que las sociedades de capital riesgo son más grandes y más audaces que nunca".
Para quienes se abonen a estas teorías optimistas, en España se comercializan 160 productos especializados en estos mercados. ¿Cómo elegir en esta variada oferta? Una de las posibilidades sería centrarse en los productos que cuentan con una calificación de calidad en la gestión por parte de Standard & Poor´s (que no sólo tiene en cuenta rentabilidades pasadas, sino cómo se han conseguido), lo que deja el abanico en poco más de una decena (la mayoría se pueden contratar a través de los supermercados de fondos online).
Dos de ellos cuentan con una nota de AA, la segunda mejor, y además tienen cinco estrellas, lo que indica la mejor relación entre rentabilidad y riesgo, también según datos de S&P. Se trata del AXA Rosenberg Ecoblock Equity Alpha y el JPMorgan Euroland Equity. Ambos son muy distintos entre sí, ya que el primero se gestiona a través de dos modelos matemáticos avanzados, mientras que el segundo también parte de un modelo, pero la decisión final la toma un gestor.