Fondos
El plan de pensiones de Telefónica es el que peor lo hace en la crisis
En la competición del ahorro para la jubilación, aquellos con mayor patrimonio y número de abonados o partícipes son los que se sitúan a la cola por rentabilidades. El periodo analizado: tres años, o, lo que es lo mismo, la crisis. Dentro de este grupo, es el fondo de los trabajadores de Telefónica el que se lleva las peores notas.
En los últimos tres años ha sufrido pérdidas anualizadas del 8,14%. Gestionado por Fonditel, este producto no sólo ha tenido que hacer frente a la crisis de los mercados. También a la suya propia. Todo empezó con la salida en 2007 de Thomas de Carranza, principal responsable de las buenas rentabilidades que el fondo había obtenido hasta entonces.
Año fatídico
La gestión de su sucesor, Íñigo Colomo, quien ya estaba en el equipo de Fonditel, fracasó y en 2008 el producto estrella de la gestora, el fondo de los trabajadores de Telefónica, cerró con una caída del 21%. Un retroceso que aún hoy arrastra.
La reacción no se hizo esperar. Colomo fue despedido como director de inversiones en marzo de 2009, justo cuando la crisis bursátil tocaba suelo. Fue sustituido por Jaime Martínez Gómez. Pero ahí no acaban los cambios. En febrero de 20010, Luis Peña, consejero delegado de Fonditel desde hacía ocho años, abandonaba la gestora a la que había llegado en 1998. Su sucesor, un hombre de Telefónica: Fermín Álvarez.
Aunque en el último año el plan de pensiones de Telefónica (TEF.MC) parece que ha conseguido remontar el vuelo (se anota ganancias del 12% a 12 meses), parece que aún le va a costar un tiempo borrar su fatídico año 2008. De hecho, es el mal comportamiento que obtuvo ese año lo que explica por qué durante la crisis ha obtenido pérdidas de más del 8% anual.
En la actualidad, según los datos de Inverco, este producto tiene en la renta fija corporativa sus mayores inversiones (un 47,38% de sus más de 3.000 millones de euros de patrimonio).
Otros perdedores
Aunque el de Telefónica es el plan de empleo (aquellos que la empresa pone a disposición de sus empleados) que peor parado sale en la fotografía de la crisis, no es el único que acumula pérdidas, y no ganancias, en este periodo.
También los planes de pensiones de los trabajadores de La Caixa (el producto con mayor patrimonio del mercado) y el de los empleados de Caja Madrid arrastran saldos negativos en este intervalo. Eso sí, en ambos casos las pérdidas son inferiores al 1% anual.
Pero no todos los partícipes de planes de empleo han recibido malas noticias en los últimos tres años. También las ha habido buenas. Basta con fijarse en el comportamiento que han tenido los fondos de los empleados de la Generalitat de Cataluña o de la aseguradora Mapfre. A pesar de la crisis, estos productos, gestionados respectivamente por Segurcaixa y Mapfre, logran rentabilidades anuales de entre el 3 y el 4 %. Este último invierte más de la mitad de su patrimonio en deuda pública de fuera de España.