Fondos
Los fondos de inversión cobran en comisiones la mitad de lo que podrían
Ahí no admite réplicas. Cada vez que alguien le espeta que los cobros del sector a los partícipes son elevados, monta en cólera: "Es una mentira como una casa que sean altas. Al contrario, son ridículas en comparación con nuestros colegas europeos. Me parece que estamos en el mejor de los mundos", dijo en una entrevista reciente con elEconomista.
Por debajo del máximo
Quizá por eso en la nota que ayer envió Inverco a los medios de comunicación se pone el acento en resaltar que la comisión media ponderada de los fondos ha caído al 1,08 por ciento, cuando el máximo permitido es del 2,25 por ciento. Incluyendo una indirecta para reivindicarse: "España sigue siendo el único país del mundo que tiene establecidas comisiones máximas en fondos de inversión", aseguraba la nota remitida.
La comisión media se calcula viendo los cobros que se realizan de media en cada categoría y valorando el peso de cada uno de ellos en el total del sector. Inverco recuerda que "el importe de esta comisión incluye los gastos no sólo de gestión y administración, sino también de distribución, ya que las comisiones de suscripción y de reembolso aplicadas a los partícipes son insignificantes (un 0,01 por ciento de media), frente a un máximo legal de hasta el 5 por ciento por suscripciones y otro 5 por ciento por reembolsos".
Unos 'gordos' muy livianos
La explicación a que la comisión por gestión media sea tan baja reside en que en España la mayor parte del dinero está en fondos muy conservadores, con comisiones muy reducidas -si fuera más alta se comería buena parte de la rentabilidad del fondo-, ello favorece sensiblemente las cifras medias de cobros en el sector.
De hecho, la renta fija a corto plazo, cuya comisión media se sitúa en el 0,69 por ciento, tiene una ponderación cercana al 38 por ciento en el total. Es decir, son como unos señores gordos, por su peso en el sector, que en realidad son muy livianos, por sus bajas comisiones.
El caso contrario
Los fondos de bolsa son todo lo contrario. Sus pagos se sitúan como los más elevados, oscilando entre el 1,55 por ciento que cobran de media los fondos de renta variable nacional y el 1,76 de la categoría renta variable emergente.
Los productos de bolsa de la zona euro y del conjunto de Europa también sitúan sus cobros de gestión por encima del 1,7 por ciento anual. Estas cifras resultan elevadas, pero tienen poco peso en el conjunto de fondos, ya que los productos de acciones no suponen ni una décima parte del sistema.
Los garantizados de bolsa, por ejemplo, tienen un peso de casi el doble en el sistema y su comisión media se sitúa en el 1,39 por ciento, frente al 0,78 por ciento de los de renta fija, que pesan un 6,4 por ciento en el total.
La categoría de productos globales, un totum revolutum en el que se incluyen desde fondos VaR hasta productos de arbitraje, cobra de media un 1,19 por ciento, casi en línea con el conjunto del sector.
Inverco indica que más del 82 por ciento de los fondos tienen una comisión inferior al 1,5 por ciento, "lejos del 2,25 máximo", reiteran machaconamente Rabadán y compañía.
Baja el precio de la gestión
Comisión media ponderada de los fondos
Fuente: Inverco / elEconomista
Consulta aquí el listado completo de fondos de inversión