Fondos

BBVA e Invercaixa, las únicas gestoras que ganan cuota de mercado desde 2007

  • Las únicas grandes gestoras que aumentan cuota en dos años y medio


El pastel de la inversión colectiva ha menguado considerablemente desde que estallara la crisis (desde agosto de 2007 ha caído un 36%). Pero al igual que en toda celebración que se precie, siempre hay alguien que se queda sin comer tarta, también hay otros que terminan repitiendo.

De las 20 mayores gestoras españolas, BBVA e Invercaixa son las únicas que han aumentado su porción en el pastel de la inversión colectiva. Invercaixa es la gran ganadora de la crisis. En agosto de 2007, acaparaba el 5,34% de la industria de fondos española y ahora esta cifra se ha elevado hasta el 8,29%.

Si bien es cierto que en este incremento ha tenido mucho que ver la compra del negocio de banca privada de Morgan Stanley en enero de 2008- se quedó con 3.000 millones de euros de fondos y planes que la firma tenía en España-, también lo es que la gestora se ha convertido en la que más dinero fresco ha obtenido por parte de sus inversores este año. Según VDOS, ha captado 3.369 millones en suscripciones.

"Ante el fin de los depósitos con retribuciones elevadas, los gestores comerciales han reconducido a los clientes hacia activos con mayor rentabilidad como los fondos. Pretendemos seguir ganando cuota de mercado, aunque este año la estrategia será subir el perfil de riesgo hacia productos mixtos", afirman en Invercaixa.

Ganar pese a la crisis

BBVA también es otra de las gestoras que ha salido ganando con la crisis. No sólo arrebató el liderazgo a Santander a principios de año, sino que ha aumentado la diferencia en cuota de mercado durante todo este periodo. Hoy, la gestora del banco vasco controla el 19,51% de la tarta de fondos españoles mientras que hace dos años y medio esta cifra era del 17,10%. "El negocio de fondos seguirá siendo fundamental en la oferta de productos de ahorro e inversión", afirman en la gestora.

Todo lo contrario le ha sucedido a su eterna competidora. La decisión de poner en venta la gestora demostró que el negocio de la gestión no era la apuesta del banco de Botín y las redes comerciales lo confirmaron centrándose más en la comercialización primero de depósitos, y luego de preferentes en detrimento de los fondos. Tampoco ayudó que el banco fuera uno de los mayores comercializadores de bonos de Lehman o de fondos tocados por Madoff.

Y todo ello ha tenido consecuencias para la gestora: en agosto de 2007 tenía el 22,5% de la industria y hoy se queda con el 17,48%. Sin embargo, todo indica que no van a dar la guerra por perdida. De momento, sus oficinas ya vuelven a recomendar fondos ante la caída de las rentabilidades de los depósitos. Por ejemplo, Openbank, su filial online, ofrece combinar uno de sus depósitos más rentables con un fondo de inversión.

El resto de la industria ha pasado la crisis sin apenas variaciones en su cuota. Ni siquiera se han producido cambios significativos en aquellas gestoras más activas en la venta de preferentes y convertibles. Las variaciones no alcanzan en ningún caso el 1 por ciento. Sólo un dato a mencionar: Gesmadrid ha sustituido en este tiempo a Ahorro Corporación como la cuarta más grande por cuota de mercado.