Fondos

Keith Martin: "EEUU tiene neumonía y Latinoamérica ni estornuda"

    Keith Martin, del BGF Latin American Fund. <i>Foto: archivo</i>


    Es de trato amable y tiene una sonrisa permanente en la boca, lo que convierte la entrevista casi en una conversación entre amigos. Keith Martin, miembro del equipo gestor del fondo BGF Latin America Fund, lleva toda su vida profesional trabajando para esta casa.

    Primero en Merrill Lynch y luego, en la firma resultado de su fusión con BlackRock. Ahora es el nexo de unión entre gestores y analistas para todos los fondos latinoamericanos. Y parece que ha escogido bien su universo de inversión ya que estos productos, el suyo incluido, ocupan las primeras posiciones del ránking de rentabilidades a largo plazo.

    Mirando su fondo, sólo ha tenido dos años malos: 2002 y 2008. ¿Quiere eso decir que no aguanta bien las crisis?

    Si se ve cómo se ha comportado en otras crisis el resultado ha sido positivo. Lo que pasa con ésta es que la volatilidad ha sido la culpable de las caídas pero en cuanto ésta se calme, volverá la normalidad. De hecho, Latinoamérica ha sido la última en verse afectada por al crisis y no ha sido la peor e, incluso, atendiendo a sus fundamentales, será la primera en recuperarse.

    Por países, ¿Dónde cree que hay ahora las mayores oportunidades de inversión?

    Ahora las principales posiciones las tenemos en Brasil.Creo que terminará 2009 con tipos de interés por debajo de los dos dígitos por primera vez en la historia, lo que beneficiará a la demanda doméstica y provocará un aumento del crédito. Ahora mismo las hipotecas tan sólo suponen el 1% del PIB del país y esperamos que las hipotecas se incrementen un 10-15% en los próximos cinco años ya que sólo el 15% de su población vive bajo el umbral de la pobreza y el resto tiene muchas ganas de conseguir crédito. También nos gusta México, donde el fondo tiene el 18% de su patrimonio, ya que en realidad no está tan expuesto a la crisis como se piensa porque sus exportaciones tan sólo suponen el 16% del PIB. No obstante sí es importante para esta economía la recuperación del crudo ya que es uno de los mayores exportadores de petróleo para EEUU.

    ¿Puede tener algún impacto la gripe aviar en su mercado de acciones mexicano o sólo ha sido algo anecdótico?

    Creo que afectará al PIB del país debido a la caída en la ocupación de hoteles y a la del turismo en general pero no creo que sea tan malo y, desde luego, la gripe no ha cambiado nuestra visión sobre México.

    Pero S&P le ha puesto en perspectiva negativa recientemente. ¿Puede que la rebaja de ?rating? que han sufrido las economías de Europa del Este se repita en las latinoamericanas?

    No creo que esto ocurra. México está intentando mejorar su economía y descorrelacionarla de EEUU y a Brasil se la subieran hace escasamente un año. Además, si algo ha demostrado esta crisis es que no se cumple el dicho de que cuando EEUU se resfría, Latinoamérica tiene neumonia. Ahora es EEUU quien tiene neumonía y Latinoamérica ni siquiera ha estornudado.

    De hecho, sorprende un poco que ningún banco latinoamericano haya tenido problemas con las hipotecas subprime...

    Los bancos no ha tenido exposición a activos tóxicos como ha pasado en otros países ya que la mayoría de hipotecas han de estar respaldadas por los gobiernos. Sus ratios de capital son los mejores e incluso ahora siguen registrando crecimientos del 15% debido a la demanda local de crédito. Es un sector que siempre ha ocupado un hueco en nuestra cartera. aunque ahora también estamos mirando sectores más ligados a la economía doméstica.

    Queda claro que el mercado de acciones presenta oportunidades pero ¿pasa lo mismo con el mercado de renta fija? ¿en dólares o en moneda local?

    Sí que puede haber oportunidades pese a que el hecho de depender del mercado extranjero provoca que cuando éste falla también lo hace el latinoamericano. Pero hay casos interesantes como Chile. No tiene deuda en divisa extranjera y en comparación con los mercados desarrollados no tiene una tasa de endeudamiento elevada. El problema en este tipo de mercados sigue siendo el miedo. En cuanto a la divisa, mejor invertir en dólares que en moneda local.

    ¿Cree que ahora es mejor invertir en un fondo de acciones latinoamerianas o en uno que se centre en mercado global emergente?

    Creo que todo depende de la exposición que tenga el inversor hacia el riesgo.Sobre todo hay que tener en cuenta la edad, los riesgos que han de tener y el riesgo que quieran asumir.