Fondos
Ser demasiado emergente es ahora causa de penalización
¿Recuerda su clase del colegio? ¿Sacaban todos los alumnos las mismas notas? Seguro que no. Pues en los mercados emergentes sucede justo lo mismo. Como en todo, también en éstos hay varias clases de estudiantes. Por ejemplo, China sería el alumno aventajado. No sólo saca sobresalientes sino que, además, sus maestros esperan que dentro de poco se convierta en un alumno de matrícula de honor.
Mientras, sus compañeros de pupitre, los mercados de Europa del Este, no paran de acumular suspensos, en este caso por parte de las agencias de rating y más concretamente del temido profesor Standard and Poors.
Casualidad o no, lo cierto es que las malas puntuaciones que la agencia de rating ha dado a estos países (a Ucrania le ha recortado el rating de la deuda de gobierno y a Estonia y Lituania les ha rebajado a negativo la perspectiva de su deuda), está penalizando a los fondos que invierten en ellos.
De hecho, mientras que los productos que invierten en Europa del Este pierden de media un 6,7% en el año (un 15,18% si se excluye a Rusia), los que se fijan en el mercado emergente listo, China, se anotan revalorizaciones en el año del 4,1%. Raiffeissen Capital Management, gestora especializada en estos mercados, enumera algunas de las razones que podrían explicar estas diferencias tan abismales.
"El deterioro económico de toda la región, las devaluaciones que han experimentado sus divisas en su cambio contra el dólar y el euro, las bajadas de rating por parte de las agencias de calificación crediticia y la incertidumbre que domina a los bancos de esta zona son noticias que han generado mucha volatilidad en estos mercados", afirma el gestor Stefan Grünwald.
Además, a este gestor se le olvida una cosa: a la mayoría de los países de Europa del Este les acecha la burbuja inmobiliaria. Por no hablar de que están excesivamente correlacionados con la evolución del mercado europeo, de quien los gestores esperan que tarde mucho más en recuperarse que el norteamericano. Quizá por esto, desde la gestora se señala a los países que cuentan con el euro como divisa (países bálticos o Bulgaria) como los que pueden sufrir más. El resto, al menos por la parte de la divisa, ya han sufrido suficiente para poder ser competitivos.
La influencia positiva de Rusia
Año 2008. El desplome contra todo pronóstico del precio del petróleo provocó caídas de más del 70% en el mercado ruso. No en vano está compuesto en más de un 50% por compañías cuyo negocio depende en exclusiva del crudo. Pero la tortilla se ha dado la vuelta y ahora el mercado ruso es uno de los que mejor se está comportando en el año. Lo que antaño le hizo caer, ahora le está impulsando. Y no sólo a él, sino también a los fondos de Europa del Este que se resisten a prescindir del gigante caucásico en sus carteras.
De hecho, es esto lo que marca la diferencia entre los fondos de esta gama que registran caídas de más del 30% en el año, de los que se anotan revalorizaciones superiores al 5 por ciento. Dentro de los afortunados se encuentra Vontobel Central&Eastern Euro. Este producto gana en el año un 7,72% y además de invertir en valores rusos tiene como posición principal (19%) a una empresa austriaca, y además defensiva, como la química Ucp Chemicals. Lo mismo sucede con Uni EM Ostereuropa. Ocho de sus diez principales posiciones están en acciones rusas. Gana un 4,69%.