Y tuvo que tirar de sus ahorros en fondos para pagarlas. Los menos afortunados los utilizaron para saldar las cuentas con Hacienda. En total, 153.412 inversores dejaron los fondos en junioPor Isabel Gil y Vicente VaróMayo fue el mes que se inmiscuyó en la relación de la industria de fondos con el inversor, aportando desequilibrio y números rojos. Como consecuencia, en junio los inversores dieron portazo a los fondos. En total, 153.412 partícipes rescataron sus ahorros de este mercado el pasado mes, una huida que no se producía desde 2002 con los pinchazos de la burbuja tecnológica y de los mercados bursátiles. ¿Por qué? La inestabilidad de los mercados siempre genera incertidumbre a los ahorradores, pero mayo fue más negro para la inversión y sólo se salieron 7.787 partícipes. Casi lo mismo que los que se fueron cada día de junio de los fondos: 5.113 inversores diarios. Hacienda sí que ha sido una razón de peso a la hora de dejar estos productos, ya que el primer plazo para pagar por la declaración de la renta terminó el 30 de junio. Además, los españoles comenzaron a planear y contratar sus vacaciones y tiraron de sus ahorros para pagar a las agencias de viajes. Los productos más afectados por el veraneo de los españoles fueron los de renta fija a largo plazo, los mixtos de acciones y de renta fija y los que invierten en los mercados exteriores. Pero si el abandono de los inversores puede ser doloroso, el dinero que se llevaron lo fue más. Por primera vez este año, los reembolsos de los ahorradores superaron a las entradas de dinero fresco. Frente a unas suscripciones de 14.925,1 millones de euros, el dinero reembolsado fue de 15.352 millones. Frente a los 1.057 millones que se fueron de renta fija, los fondos de renta variable adelgazaron en 2.169 millones. Y de todos, los más afectados fueron los fondos globales, a los que se les fugaron 1.062 millones y 47.822 inversores. El perfil del turista Por los datos de evolución del patrimonio, parece que han sido los clientes de los grandes grupos financieros los que antes han hecho las maletas. De acuerdo con los datos de Inverco, la asociación de los fondos, desde que empezó enero hasta ahora Santander Central Hispano, BBVA, La Caixa y Caja Madrid, las cuatro mayores entidades financieras españolas, han sufrido caídas en su patrimonio, que en conjunto han ascendido a 1.326 millones.El quebranto todavía es mayor si se toma como referencia las cifras de cierre del primer trimestre. Desde entonces, la pérdida patrimonial ha sido de 3.180 millones de euros. Buena parte de este descenso se debe a la caída de los mercados desde que los índices bursátiles tocaran máximos el pasado 9 de mayo. Pero no toda, ni mucho menos.Sólo en fondos garantizados de renta variable, el producto estrella de los últimos años en los grandes bancos, Santander ha tenido unos reembolsos netos (entradas menos salidas de dinero, sin tomar en cuenta el efecto de los mercados) de 1.394 millones, mientras que BBVA ha visto salir de este tipo de productos 438 millones hasta finales de junio; La Caixa, 188 millones y Caja Madrid, 159,4 millones.Estos grupos han sufrido, como consecuencia, una reducción severa de su cuota de mercado. El líder ha sufrido uno de los saltos más notables. Del 27 por ciento del mercado que tenía a finales de 2004 (2005 fue un muy mal año para la gestora por el vencimiento del famoso depósito Supersatisfacción) ha pasado al 23,9 por ciento ahora. BBVA ha pasado del 18,1 por ciento hasta el 17,3 por ciento sólo en los seis primeros meses del año.Por el contrario, entre las entidades que están ganado tamaño destaca Ahorro Corporación, que en lo que va de año ha ganado cerca de 500 millones de patrimonio neto. También resaltan Bancaja, que ha crecido en 700 millones, gracias en parte a la integración de Arcalia Inversiones, que tiene 224 millones en patrimonio bajo gestión.La tranquilidad del veranoDespués del desastre de mayo, cuando casi todas las categorías sufrieron pérdidas, junio ha sido un mes más condescendiente con las rentabilidades de los fondos.Los productos que mejor se han comportado han sido los inmobiliarios de Norteamérica, que han ganado más de un 4 por ciento en este periodo, seguidos de cerca por los de bolsa latinoamericana, que avanzan un 3,4 por ciento y, pese al recorte de mayo (donde muchos fondos retrocedieron cerca de un 20 por ciento, al igual que en otros mercados emergentes), todavía logran subir el 38,5 por ciento a un año. Se trata de la mejor evolución de entre todos los sectores a este plazo, junto con la del 32,2 por ciento de Europa Emergente.También destaca entre los mejores, además de otros inmobiliarios, la renta variable de España, que ha sumado un 1,22 por ciento. La media de los 120 fondos de bolsa española avanzan un 5,2 por ciento desde que comenzó el ejercicio y un 16,8 por ciento a un año. Felices vacaciones a los inversores.