Si cotizara, hubiera cerrado el quinto mes del año plano, ya que su patrimonio tan sólo cayó un 0,1 por ciento. La buena noticia es que ya hay gestoras en las que entra más dinero del que sale. Por Ana PalomaresNo están para tirar cohetes, pero al menos ya no se les explotan todos en las manos. Las gestoras de fondos de inversión han visto cómo las acciones preferentes han intentado llenar el hueco dejado por los depósitos. Otra mala noticia para los gestores de estos productos, aunque parece que esta vez no lo van conseguir o, al menos, que no van a arañar tanto mercado como lo hicieron en su día los depósitos. Ejemplo de ello lo dan los datos de Inverco. Es cierto que el balance de mayo ha sido algo peor que el de abril (cuando los reembolsos netos en estos vehículos de inversión cayeron por debajo de los 1.000 millones de euros), pero esto no quiere decir que no se empiece a vislumbrar una recuperación en la industria, al calor del rebote de los mercados y de la leve caída de la aversión al riesgo por parte de los inversores. De hecho, según los datos de VDOS, seis de las veinte mayores gestoras españolas han conseguido que entre más dinero en sus productos del que sale en el conjunto del año. Las afortunadas son La Caixa, BBK, Caixa Catalunya, Caja Navarra, Mutua Madrileña y UBS. Con todo, el patrimonio de los fondos retomó su senda bajista y volvió a caer, aunque la buena noticia es que sólo lo hizo un 0,1 por ciento, hasta los 161.825 millones de euros. También lo hicieron las suscripciones, ya que se registraron reembolsos por valor de 1.078 millones de euros, más de la mitad de ellos (646 millones) por parte de los fondos monetarios. Le siguen los fondos de renta fija a corto plazo (518 millones) y los garantizados de renta variable (472 millones de euros). Por el contrario, productos más arriesgados, como hedge funds, fondos de retorno absoluto globales, renta variable Europa o bolsa emergente cerraron el mes con suscripciones positivas. La explicación es sencilla: ante la falta de rentabilidad de los activos seguros como la renta fija (como mucho pueden dar el 1 por ciento) los inversores que quieran sacar partido a su cartera sólo tienen una opción, asumir más riesgo. Y, de momento, el camino que más convence es la renta fija corporativa. De hecho, UBS Corporate Plus se ha convertido en el fondo con más entradas de capital en el mes. Concretamente ha registrado suscripciones por valor de 164,8 millones de euros. Rentabilidades emergentes Lo que no cambió en el mes de mayo con respecto al de abril fue la categoría que mejor se comportó mensualmente. La renta variable emergente sigue imparable y cerró el quinto mes del año con unas ganancias medias del 10,79 por ciento, según los datos de Inverco. Esto explica por qué ocho de los fondos españoles que más ganan en el mes invierten precisamente en estas regiones. Sus nombres son WM Mercados Globales (16 por ciento), Caja Laboral Mercados Emergentes (15,9 por ciento), BBVA Bolsa Europa del Este (15,4 por ciento) o Foncaixa Bolsa Europa del Este (15 por ciento). Comparten protagonismo con dos productos que se centran en el otrora denostado y ahora admirado sector financiero como BBVA Europa Plus y Santander Financial Opportunities. Por el contrario, la renta fija internacional se erigió en mayo como la categoría menos lucrativa con pérdidas del 1,20 por ciento. Algo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que dentro de ella se incluyen los fondos que invierten en dólares. Y el billete verde no ha vivido un mes de mayo muy florido que se diga, ya que se depreció un 7 por ciento con respecto al euro. De hecho, varios de los productos que más perdieron en él invierten precisamente en el cambio euro/dólar. No fue la única categoría con pérdidas. También los fondos de hedge funds perdieron la batalla de mayo, con caídas del 0,39 por ciento. Una cifra no muy relevante, pero que contrasta con la rentabilidad del 5,14 por ciento alcanzada por los hedge puros. Aún así, la industria no pasa por su mejor momento. De hecho, sus activos bajo gestión ya no alcanzan ni siquiera los 1.000 millones de euros y sus inversores han caído por debajo de los 5.000.