Flash

Malí: Keita solicitó a la población que le brinde mayoría clara e indiscutible

    Bandera de Mali / Fuente: Archivo


    El candidato presidencial maliense Ibrahim Boubacar Keita, que se impuso en la primera vuelta de los comicios y que parte como favorito para la segunda, ha solicitado este domingo a la población que le conceda "una mayoría clara e indiscutible".

    Durante una rueda de prensa celebrada en la capital, Bamako, Keita ha aplaudido "al pueblo maliense por tomar las riendas de su destino" y ha mostrado su satisfacción por la alta participación en las elecciones, según ha informado la emisora Radio France Internationale.

    Según los datos facilitados el viernes por el ministro de Administración Territorial, Moussa Sinko Coulibaly, Keita ha obtenido el 39,24 por ciento de los votos y Cissé el 19,44 por ciento en la primera vuelta. El propio Coulibaly había asegurado el martes que los primeros resultados a pie de urna daban un "amplio margen" de ventaja a Keita.

    Keita era uno de los dos principales favoritos en los comicios junto con el exministro de Finanzas, expresidente de la Comisión de la Unión Económica y Monetaria de África del Oeste (UEMOA) y candidato por Unión por la República y la Democracia (URD), Soumaila Cissé.

    Tras ello, Dramane Dembélé, tercera opción más votada en la primera vuelta anunció su respaldo a Keita en la segunda y definitiva vuelta de los comicios. Dembélé contradijo así la postura oficial de su partido, la Alianza por la Democracia en Malí-Partido Africano para la Solidaridad y la Justicia (ADEMA-PASJ) que respalda a Cissé.

    Las elecciones han sido presentadas como una oportunidad para que el país, otrora considerado como un modelo de estabilidad en el continente, vuelva a unificarse, tras la división entre el norte, mayoritariamente tuareg, y el sur, mayoritariamente negro.

    Hasta el año pasado y desde las manifestaciones que pusieron fin al régimen militar en 1991, Malí ha celebrado elecciones pacíficas que han traído consigo presidentes y gobiernos que han gobernado mediante el consenso y el clientelismo, ganándose una reputación de oasis de estabilidad.

    Pero tanto los diplomáticos como muchos malienses afirman que esta fachada escondía una mala gestión gubernamental, corrupción generalizada y las tensiones étnicas entre la mayoría africana negra, que vive principalmente en el sur, y los grupos árabes y tuareg que residen en el norte.