Flash

El islam , un culto con profundo nacionalismo entre musulmanes



    Desde que en 1989 el escritor británico de origen indio Salman Rushdie fuera condenado a muerte por su libro Los versos satánicos, considerado blasfemo en el mundo islámico, varios incidentes relacionados con la religión han desatado la indignación del mundo musulmán.

    El más reciente: la publicación de una cinta burlesca sobre el Mahoma colgada en YouTube y que ha desatado una ola de protestas, desde el pasado lunes, en países de mayoría musulmana con asaltos a embajadas de EE.UU., Alemania y Reino Unido que han dejado unos diez muertos, entre ellos al embajador en Libia, Christopher Stevens, y cientos de heridos.

    Sobre estos últimos acontecimientos, el ministro jordano de Información, Samih Maayta, señala que ?ofender al profeta Mahoma, al islam y a las religiones representa una violación de la Constitución y leyes de todos los países del mundo (musulmán)?.

    Mientras que el líder salafista (rigorista del islam) Saad Hunaiti observa que ?no es aceptable lo que ha ocurrido, porque no se trata de un caso individual sino de la continuación de sistemáticas ofensas contra los musulmanes que han durado décadas?.

    La ira desatada por el filme, bajo el argumento de que denigra a los musulmanes y ofende al profeta Mahoma, se respalda en la religión. Según Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz, los países árabes tienen un ?profundo nacionalismo religioso que está inmerso en la población y en la cultura política?.

    Según la Embajada de Estados Unidos en El Cairo, mientras el movimiento condenaba la violencia en inglés, en árabe llamaba a los egipcios ?a levantarse?. Tuits de la cuenta oficial en árabe de los Hermanos Musulmanes registraron mensajes aplaudiendo las manifestaciones violentas. Uno de ellos señalaba: ?Egipcios, levántense por la victoria del profeta frente a la Embajada de EE.UU.?.