¿Por qué ha fallado la apuesta de Wikileaks por la transparencia radical?
Una nueva investigación hecha pública hoy pone de manifiesto que la escala y la importancia de las revelaciones realizadas por WikiLeaks en 2010 fueron exageradas. Dicha investigación, realizada por la Revista Internacional de Ciencias Administrativas, publicada por SAGE, en nombre del Instituto de Ciencias Administrativas (IICA), da a aconocer cuatro razones clave por las que la "transparencia radical" perseguida por WikiLeaks es difícil de conseguir.
Algunos consideran que las revelaciones de WikiLeaks de 2010 como una prueba de que los mecanismos convencionales para el control de la información en poder del gobierno se están desmoronando, anunciando así el nuevo mundo de la "transparencia radical".
Sin embargo, Alasdair Roberts del colegio de abogados de la universidad de Suffolk, Boston los EEUU., sostiene que ese secreto antiguo ha terminado y no es más que una ilusión, y que por ello, "los abogados de Wikileaks han exagerado su escala y significación".
"También pasan por alto muchas maneras en que la simple lógica de transparencia radical puede ser derrotada en la práctica", dice Roberts.
El portal WikiLeaks tenía un gran desafío ante la creciente tendencia autoritaria que se estaba experimentando en los grandes Gobiernos y el fuerte poder corporativo. Por ello, a finales de 2010 Julian Assange y WikiLeaks se encontraban en el ojo de la tormenta mediática ante la gran cantidad de material filtrado.
Sin embargo, Alasdair Roberts sugiere que esas filtraciones realizadas en 2010 revelaron los grandes obtáculos que sugiere el aumento de la transparencia, incluso en la era digital. El profesor defiende esta tesis porque, a pesar de que se trataba de la mayor serie de documentos confidenciales filtrados a la sociedad, en términos cuantitativos, no suponía una filtración mayor a las que se habían realizado en otros tiempos. Y es que, la cantidad de este tipo de documentos 'secretos' en poder de los diferentes Gobierno están en constante aumento.
Asimismo, el libre flujo de información ha tenido un gran enemigo en Internet. Cuando WikiLeaks publicó en noviembre de 2010 los cables sobre el Gobierno de Estados Unidos, automáticamente varias empresas que prestaban sus servicios al portal, como Amazon Web Services, EveryDNS.net, PayPal y Apple, cortó sus relaciones, alegando violaciónes contractuales o amenazas a sus propios negocios. De este modo, la capacidad de WikiLeaks para difundir información confidencial se vio mermada y la compañía sufrió graves daños financieros.
Finalmente, la visión de 'transparencia radical' tiene una dificultad adicional, ya que deja de lado la importancia de la intermediación -organizar, interpretar y llamar la atención con la información. En este sentido, WikiLeaks también se equivocó con la publicación de una serie de manuales sobre el Ejército estadounidense en 2008, anticipándose a una atención fuerte de la prensa. En realidad, lo único que se obtuvocon ello fue una pequeña reacción, porque el material era demasiado complejo, y no había una historia clara que explicar a la sociedad.