Perú elige hoy un nuevo presidente en uno de los comicios más reñidos de la historia
Los peruanos acudirán el domingo a las urnas para elegir al sucesor del actual mandatario, Alan García, en los que han sido considerados uno de los comicios más reñidos de la historia, ya que por primera vez la disputa se centra en cinco candidatos que han liderado una campaña en la que han variado constantemente las preferencias de los electores.
La congresista Keiko Fujimori, hija del ex mandatario peruano Alberto Fujimori (1990-2000), ha sabido mantenerse en la pelea y, en el último minuto, ascendió al segundo lugar en las preferencias. El ex alcalde de Lima Luis Castañeda, por Solidaridad Nacional; y el ex ministro Pedro Pablo Kuszynski, del PPK, también figuran como favoritos.
La encuesta Ipsos Apoyo, divulgada el jueves, coloca a Humala a la cabeza con el 27,2 por ciento de las intenciones de voto. Fujimori aparece de segunda con el 20,5 por ciento de las preferencias. En tercer lugar se ubica Toledo con el 18,5 por ciento, seguido muy de cerca de Pedro Pablo Kuczynski con 18,1 por ciento.
Otra encuesta de la Compañía de Estudios de Mercados (CPI) ha mostrado una tendencia similar, con Humala en primer lugar con el 29 por ciento de las intenciones de voto y Fujimori en el segundo puesto con el 21,5 por ciento, según dijeron fuentes que tuvieron acceso al estudio citadas por Reuters. El sondeo ubicó tercero a Kuczynski con 19,3 por ciento y a Toledo cuarto con un 15 por ciento.
Todo parece indicar que la pelea estará por el segundo lugar, aunque hay que destacar que una cuarta parte de los electores define su voto a última hora y, ante un escenario de tanta incertidumbre, los expertos advierten de que cualquier cosa podría pasar. Lo que sí está prácticamente asegurado es que ninguno de los aspirantes obtendrá el 50 por ciento requerido por las leyes peruanas para proclamarse ganador el domingo, por lo que será necesario una segunda vuelta prevista para el 5 de junio.
La gran ausente de estas elecciones será la gobernante Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que quedó fuera de la contienda después de que la ex ministra Mercedes Aráoz renunciara el pasado 16 de enero a su candidatura alegando discrepancias con algunos miembros del partido.
PROMESAS Y ACUSACIONES
Las grandes promesas así como las acusaciones fueron la constante en esta campaña, que ha sido criticada incluso por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que se refirió a la misma como un "torneo de payasadas".
En los medios locales no han faltado especialistas, ex funcionarios, representantes de universidades y miembros de la sociedad civil que hayan cuestionado la ausencia de planes concretos, adaptados a la realidad de esa nación sudamericana que muestra uno de los crecimientos más altos de la región, pero con un alto índice de pobreza.
Humala, un militar retirado de 48 años, entró a la escena política en el año 2000 cuando lideró una revuelta contra Alberto Fujimori. En los comicios pasados perdió en la segunda vuelta frente a Alan García, en parte, por haber sido vinculado con el polémico Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez.
En esta campaña se ha presentado como un izquierdista moderado, ha sido más cauteloso, ha suavizado su discurso nacionalista y ha marcado distancia con Chávez, a quien ha pedido que "no se meta" en el proceso electoral peruano. Sin embargo, todavía habla de favorecer a los pequeños productores, a los que considera víctimas de las políticas a favor de los ricos.
En un intento de disipar las dudas sobre sus supuestos planes de nacionalización, , a los agricultores para que puedan asoHumala aseguró el jueves, durante el cierre oficial de campaña, que uno de sus objetivos será "ayudar a tecnificar a los pequeños y medianos empresariosciarse a los empresarios extranjeros".
Desde que el nacionalista ascendió en las encuestas, los mercados financieros locales como la bolsa de Lima y la moneda local se debilitaron, aunque esta semana recuperó un poco de terreno en medio de la cautela de los inversores, reseña Reuters.