Toxo: el modelo alemán podría salvar 450.000 empleos en España
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, consideró que el llamado 'modelo alemán', que contempla una reducción de la jornada laboral compatible con prestaciones por desempleo, es una medida "que puede tener una eficacia en España superior a la registrada en Alemania en materia de conservación de empleos", toda vez que en aquel país "se han salvado no menos de 450.000 puestos de trabajo".
Toxo, que participó hoy en Sevilla en una asamblea de delegados, recordó que la propuesta de traslación del modelo alemán a España la hizo ya su sindicato, tras lo que aseguró que en España "ya existe esa figura pero no se utiliza, porque es más fácil no renovar contratos temporales que hacer el esfuerzo de organizar el trabajo de otra forma en las empresas".
Precisó que la aplicación de ese modelo, que ya está en vigor en España, "necesitaría algún ajuste y dar competencias mayores a la negociación colectiva para que tuviera eficacia". Toxo reiteró que esta posibilidad "nos parece muy importante y debería explorarse", pues tiene "un gran potencial y hay que mirarla con mucho cariño".
Explicó que para esa aplicación "no sería imprescindible que previamente hiciéramos un acuerdo de convenios con organizaciones empresariales para que se explorase". El líder sindical agregó que el Gobierno tiene una vía abierta que podría contemplar, que es la convalidación del decreto del 6 de marzo, donde se ha planteado la ampliación de la reposición de las prestaciones por desempleo a trabajadores sujetos a ERE".
No obstante, consideró que "convendría acordarlo y ver cómo puede actuar la negociación colectiva en ese sentido".
El modelo suizo
Por su parte, sobre el llamado 'modelo suizo', por el que se reparten las horas laborales en un año en función de la demanda de carga de trabajo, Toxo consideró que "no le parece mala vía" y se puede "explorar", aunque consideró que ésta debería "tener una necesaria contrapartida, que supondría generalizar el derecho de participación sindical en la empresa, mediante la intervención de representantes de los trabajadores en la organización del trabajo, sobre todo en los calendarios laborales".
Recordó que ese modelo ya se aplicó en el acuerdo de Astilleros Españoles en 1995 con la creación de bolsas de horas para que la producción pudiera acomodarse a la demanda de carga de trabajo.