Flash

Bruselas expedienta a Italia por obstaculizar la libre circulación de capitales en la fusión Abertis-Autostrade

    El primer ministro italiano, Romano Prodi (izqd), y el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso. <i>Foto: Archivo</i>


    La Comisión Europea (CE) ha abierto expediente a Italia por las trabas detectadas al proceso de fusión entre las concesionarias Abertis y Autostrade. En concreto, el Ejecutivo comunitario considera que el nuevo régimen concesional italiano infringe el Tratado de Libre Circulación de capitales y podría crear "incertidumbre" que perjudique a los inversores.

    "En el contexto de la reforma de sistemas de concesiones de autopistas en Italia y la fusión propuesta entre Autostrade (AUTO.IT) y Abertis (ABE.MC), la Comisión hoy enviado una carta de aviso formal dirigida a las autoridades italianas para la violación posible de apartados del Tratado de Libre Circulación (TLC) de capital", explica Bruselas en una misiva.

    "En particular, la Comisión está preocupada porque el nuevo sistema de concesiones de autopista puede crear una incertidumbre que podría desalentar a inversores", añade. El Ejecutivo comunitario cree que el decreto de concesiones no aclara cuáles son sus objetivos políticos y permite tomar medidas sin justificarlas, a la vez que introduce demasiada incertidumbre sobre las condiciones de renovación, lo cual puede desanimar a los inversores.

    Además, la norma recoge la amenaza de retirar las concesiones existentes si no hay un acuerdo entre las autoridades italianas y los concesionarios. Finalmente, Bruselas se congratula de que el Gobierno de Roma vaya a eliminar la limitación al 5% de los derechos de voto de las constructoras que participan en la gestión de una concesión, porque ello también supondría restringir indebidamente la libre circulación de capitales y el derecho de establecimiento.

    La apertura del expediente se produce bajo la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento de infracción. Si no hay una respuesta satisfactoria de Italia en el plazo de dos meses, Bruselas podría pedir oficialmente al Gobierno de Roma que modifique el decreto o de lo contrario llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

    El expediente de Bruselas se refiere al decreto-ley 262 del 3 de octubre de 2006 y en particular a su artículo 12, que regula la nueva disciplina sobre la revisión de las tarifas del peaje de las autopistas y el refuerzo del poder de ANAS, el regulador de autopistas italiano.

    Este artículo es el que cambia la normativa de concesión de autopistas porque incluye la limitación al 5% de los derechos de voto de las constructoras, y las directrices para renegociar todos los contratos existentes, entre ellas los plazos en los que la 'convenzione unica' sustituirá a las licencias existentes para todos los operadores, los principios que deben cumplir los nuevos contratos, y la amenaza de retirar la concesión si el concesionario no acepta los nuevos términos.

    Bruselas entiende que el Gobierno de Roma ha introducido enmiendas al decreto-ley para eliminar el límite de los derechos de voto al 5%, acoge con satisfacción este cambio y pide al Parlamento italiano que lo adopte.

    La Comisión cree que las medidas contempladas en el decreto de concesiones italiano, aunque se aplique de manera no discriminatoria, no están justificadas y pueden restringir indebidamente el libre movimiento de capitales y el derecho de establecimiento.

    Por otra parte, la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, ha decidido suspender el procedimiento paralelo que sigue por el caso Abertis-Autostrade tras la reunión que mantuvo el pasado 7 de noviembre con el ministro de Infraestructuras italiano, Antonio Di Pietro, que le garantizó que no vetará la operación y que le comunicará previamente cualquier condición que pretenda imponer a las dos empresas para garantizar las inversiones.