Flash Ecoley

Los juzgados cerraron 2014 con 2,5 millones de asuntos pendientes

  • Se han reducido los tiempos de los procedimientos

Ignacio Faes

Los juzgados y tribunales españoles cerraron 2014 con un crecimiento del 0,2% en los asuntos ingresados, llegando a los 8,6 millones. Sin embargo, el número de asuntos pendientes a final de año descendió un 4,5%, respecto a 2013. Sin embargo, aún quedaban sin resolver 2,5 millones de asuntos en diciembre.

Son los datos que se desprenden del informe anual del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El estudio destaca que, pese al aumento del número de procedimientos, los jueces españoles han dictado, cada uno, una media de tres sentencias menos que en 2013.

Sin embargo, las cifras reflejan una disminución de la duración de los procedimientos. De este modo, en primera instancia se tarda en resolver una media de 3,7 meses, frente a los 3,9. En segunda instancia, bajó de 5,2 a 4,6. Los plazos aumentan en el Tribunal Supremo, aunque también registra un descenso respecto a 2013. El Tribunal tarda en dictar sentencia una media de 11,1 meses, frente a los 11,3 en el año 2013.

Por jurisdicciones, la duración disminuyó en todas las instancias en Penal y Contencioso Administrativo. En el orden Civil solo subió en el Tribunal Supremo. En el ámbito de lo Social, solo descendió en segunda instancia, aumentando en primera y en el Supremo.

Por otra parte, la tasa de litigiosidad, que mide el número de asuntos por habitante, aumentó el año pasado un 1%. Andalucía, Madrid y Baleares son las Comunidades con mayor tasa de litigiosidad. Por el contrario, Extremadura, País Vasco y Rioja presentan los valores más bajos. Por órdenes jurisdiccionales, Andalucía también lideró la tasa en Penal y Contencioso, mientras que el Principado de Asturias lo hizo en Civil y Social.

Récord en prejudicialidad

El pasado año ha supuesto un récord histórico en el número de cuestiones prejudiciales planteadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Los órganos judiciales españoles elevaron un total de 41 cuestiones, frente a las 26 que se registraron en 2013.

La mayoría de estas cuestiones -que los tribunales pueden presentar cuando tienen dudas respecto a una normativa de la Unión Europea- fueron relativas a la protección de los consumidores. El resto se repartieron entre política social, ayudas del Estado, propiedad intelectual o sobre el espacio de libertad, seguridad y justicia.

El informe destaca el descenso del número de quejas y reclamaciones de los usuarios de la Administración de Justicia. "El número de denuncias, sugerencias y peticiones de información registradas en 2014 por escrito ante la Unidad de Atención Ciudadana del CGPJ, otros órganos de gobierno o el Servicio de Inspección fue de 12.837, lo que supone un 16,16% menos que en 2013", indica el Poder Judicial.

De las reclamaciones por el funcionamiento de los Juzgados y Tribunales, 4.632 estaban relacionadas con la lentitud en la tramitación de los procedimientos y otras 3.937 con la atención recibida.