Flash Ecoley

Más de 15 denuncias cada hora por violencia de género en 2010



    En 2010 se presentaron un total de 134.105 denuncias por malos tratos en los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España así como en los 358 juzgados con competencias compartidas, de acuerdo con datos del Consejo General del Poder Judicial. Esto supone que se presentaron 368 denuncias diarias por esta causa, lo que supone una media de 15,3 denuncias cada hora.

    De las 134.105 denuncias, el 79,49 por ciento (106.594) fueron presentadas con atestados policiales (con denuncia de la víctima, con denuncia familiar y por intervención directa policial), el 10,92 por ciento (14.640) lo fueron a través de remisión del parte de lesiones, tras haber sido atendidas en centros hospitalarios, el 8,32 por ciento (11.158) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado, un 0,9 por ciento (1.226) por remisión de servicios de asistencia o terceros en general y 487 denuncias fueron presentadas en el juzgado por familiares de las víctimas, lo que supone un 0,36 por ciento del total.

    Comparando los tres últimos años se constata un ligero descenso del 1,1 por ciento respecto al 2009 (135.540 en total, equivalente a 371 denuncias diarias), y una disminución algo mayor, un 5,6 por ciento, respecto al 2008 (142.125 en total, equivalente a 389 denuncias diarias). Sin embargo se aprecia un incremento del 6,1 por ciento respecto a 2007 (126.293, equivalente a 346 diarias).

    Si comparamos los datos de los últimos tres años, se aprecia un descenso por parte de la víctima a renunciar a continuar con el procedimiento. Así, de las 134.105 denuncias interpuestas en 2010, en 15.907 casos -el 11,86 por ciento- se renunció posteriormente por las víctimas a continuar el procedimiento, lo que supone un descenso de 5,3 por ciento respecto a 2009 (16.762) y un descenso algo menor del 1,2 por ciento respecto al año anterior (16.100).

    En cuanto a la forma de terminación de los procedimientos en los JVM, el 18,5 por ciento lo fue por sentencia, un 4,1 por ciento lo fue por sobreseimiento libre, un 43,2 por ciento por sobreseimiento provisional y un 34,2 por ciento por elevación al órgano competente (Juzgado de lo Penal o Audiencia Provincial) para el enjuiciamiento y sentencia de los hechos.

    Respecto a los delitos instruidos a través de los JVM, el más habitual fue el de lesiones: 108.532 ?el 78 por ciento- fueron de esta naturaleza. Le siguieron los delitos contra la libertad (coacciones y amenazas) -12.296 un 8,8 por ciento-; los quebrantamientos de medidas (aproximarse a la víctima) -3.657, un 2,6 por ciento-; los delitos contra la integridad moral -3.566, un 2,6 por ciento-; los quebrantamientos de penas -2.403, un 1,72 por ciento-; los delitos contra los derechos y los deberes familiares -1.423, un 1,2 por ciento-, los delitos contra la libertad e indemnidad sexual -928, un 0,7 por ciento- y los 116 casos de delitos de homicidio (englobando tanto los consumados como los intentados), que representan el 0,8 por ciento.

    En el periodo citado, 21.368 personas fueron enjuiciadas por los JVM, un 71 por ciento de ellos españoles y un 29 por ciento extranjeros. El 76 por ciento fueron condenados, mientras el 24 por ciento restante resultaron absueltos (corresponden a juicios de faltas).

    Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en toda España registraron 37.908 solicitudes de Órdenes de Protección -un 28,26 por ciento de las denuncias-, acordándose 25.531, lo que supone un 67 por ciento de aquellas. La ratio denuncias/órdenes de protección es de un 28 por ciento. Un 65 por ciento de las solicitantes eran españolas y un 35 por ciento eran mujeres extranjeras. En el 59 por ciento de los casos, la relación afectiva de las solicitantes se mantenía mientras que en el 39 por ciento se había extinguido. A estas hay que unir 6.575 órdenes de protección solicitadas ante los Juzgados de Guardia, de las 4.942 (el 75 por ciento) fueron acordadas

    Datos por Comunidades

    Cinco Comunidades Autónomas siguen siendo las que mayor número de solicitudes de órdenes de protección reciben: Cataluña, con 6.154, Andalucía, con 6.068, Madrid, con 5.976, la Comunidad Valenciana, con 4.712 y Canarias con 2.719. A estos datos hay que adicionar el de las solicitudes de órdenes de protección antes los Juzgados de Guardia, fuera de horas de audiencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en número de 6.575, de las que fueron acordadas 4.942, un 75 por ciento de ellas, y 1.633 (el 25 por ciento) fueron denegadas. En 2010 se solicitaron en total 44.483 órdenes de protección entre JVM y Juzgados de Guardia.

    En el ámbito civil ingresaron 19.139 asuntos, manteniendo la baja proporción de asuntos civiles tramitados en los JVM respecto a las denuncias penales presentadas (134.105). Esta diferencia se mantiene igualmente entre el número de medidas cautelares acordadas en función de su naturaleza: penales, en número de 78.358, y civiles, en número de 20.276.

    Por su parte, en los Juzgados de lo Penal, que enjuician delitos penados hasta con cinco años de pena privativa de libertad, celebraron 34.554 juicios orales sobre violencia de género, con el resultado de un 50,4 por ciento de sentencias condenatorias (17.414) y de un 49,6 por ciento de absolutorias (17.140). De las sentencias condenatorias, un 20,8 por ciento (7.181) fueron por conformidad y un 29,6 por ciento (1.233) sin conformidad.

    En las Audiencias Penales Especializadas en Violencia sobre la Mujer, que enjuician delitos penados con pena privativa de libertad superior a cinco años, se dictaron 397 sentencias, 320 de ellas (el 81 por ciento) de condena, y el 19 por ciento (77 sentencias) absolutorias.

    A lo largo de los tres últimos años, el porcentaje de sentencias condenatorias en esta materia dictadas por las Audiencias Provinciales en única instancia ha oscilado entre el 84 por ciento y el 81 por ciento, las de este mismo signo dictadas por los Juzgados de lo Penal la oscilación está entre el 56 por ciento al 50 por ciento, mientras que las condenatorias dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han oscilado entre el 77 por ciento y el 79 por ciento.