Firmas

Brexit: retos para la empresa española

  • Los aranceles y la evolución de la economía son los principales retos
Imagen: Istock.

Antonio Hernández García

Transcurrido ya un año desde la invocación del artículo 50 por el que formalmente Reino Unido ha solicitado dejar de ser miembro de la Unión Europea, hemos sido testigos de la gran complejidad de este proceso, debido a que en él se entrelazan las cuestiones políticas con las económicas, comerciales y financieras.

El pasado 15 de diciembre, el Consejo Europeo ratificaba un "progreso suficiente" en las negociaciones de la primera fase (acuerdo de salida), condición sine qua non para pasar a la segunda. Este progreso se reflejaba en acuerdos en las tres cuestiones consideradas clave en esta fase: factura de salida, derechos de los ciudadanos y frontera con Irlanda del Norte.

El anuncio contribuyó, sin duda, a desbloquear las negociaciones, aunque quedan aún cuestiones importantes por pulir (fundamentalmente la cuestión de Irlanda del Norte), y a dar paso a la segunda fase negociadora, que incluye el período transitorio y la futura relación.

De momento, ya se han acordado las condiciones del período transitorio, que finalizará el 31 de diciembre de 2020, en el que, en términos generales, se mantendrá el statu quo en la relación entre las partes.

Sin embargo, existe una gran incertidumbre sobre la forma que tomará el acuerdo sobre la futura relación y si se basará en alguno de los modelos que la Unión Europea mantiene con otros socios comerciales. Se trata de una cuestión de gran relevancia para España, si tenemos en cuenta la intensidad de las relaciones económicas y comerciales que nuestro país mantiene con Reino Unido.

Se trata del primer receptor de inversiones españolas directas en el exterior en términos acumulados y el segundo inversor extranjero, del primer emisor de turistas y del quinto destino de las exportaciones. En este sentido, es preciso tener en cuenta que Reino Unido ha perdido una posición en el ranking mundial de la exportación española en 2017, ya que se ha producido un descenso del 1,1% en su evolución anual, en contraste con el 8,9% de crecimiento de la exportación española.

En este entorno incierto, en el que ni siquiera es descartable aún la posibilidad de un "no acuerdo" (con importantes repercusiones arancelarias, al quedar Reino Unido bajo el régimen de la OMC), resulta recomendable que las empresas afectadas revisen su estrategia en el mercado británico, identificando los ámbitos de su negocio que pueden verse afectados y puedan tomar las medidas adecuadas.

Cuestiones como la validez futura de los contratos firmados con contrapartes británicas, los impactos que pueda sufrir la cadena de suministro, la necesidad de cuantificar los impactos aduaneros y definir una estrategia al respecto (almacenes, estatuto de Operador Económico Autorizado, etc.), las repercusiones sobre la estrategia productiva y comercial, las consecuencias fiscales o el impacto sobre el capital circulante, resultan esenciales.

Aunque aún queden muchas cuestiones abiertas, esperar al último momento puede resultar más costoso, dejando a la empresa sin margen de maniobra o en una posición de desventaja frente a otros competidores.

En este sentido, las empresas españolas han comenzado a analizar el impacto que el Brexit puede tener sobre su actividad. Así, un 31% de las que se encuentran expuestas al Brexit ya habrían elaborado un primer plan de contingencia (un 19% ya lo está implementando) y un 33% tiene intención de hacerlo próximamente. Cuestiones como la eventual introducción de barreras arancelarias, la evolución de la economía británica o los posibles cambios regulatorios se consideran como los principales retos para las empresas afectadas.

En definitiva, nos enfrentamos a un hecho histórico, que se une a otros, como la nueva Administración Trump, los cambios estructurales de la economía de China, o la propia disrupción que para los modelos de negocio supone la transformación digital, por lo que una rápida respuesta de las empresas resulta esencial para convertir estos retos en oportunidades.