Firmas

¿Qué esperar de 2018? Siete retos para los trabajadores autónomos

    <i>Imagen de Dreamstime</i>

    José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga

    El empleo autónomo no para de crecer, siendo 2017 el cuarto año en el que la variación interanual del número de autónomos es positiva. Durante el mes de noviembre de 2017, el número de autónomos alcanzó la cifra de 3.210.880, un incremento de 16.986 personas con respecto al mismo mes de 2016.

    Pero el trabajo por cuenta propia no está exento de riesgos, siendo importante que el emprendedor se encuentre bien asesorado, se forme continuamente y se rodee de buenos profesionales que le ayuden a crecer y a mantener en funcionamiento su negocio.

    Las altas cifras de cierre de negocios durante los primeros años, más allá de nutrir las estadísticas de negocios fallidos, suponen la transformación de lo que una vez fue un bonito sueño, en una pesadilla que le quita el sueño a muchos emprendedores.

    Nuevos proyectos emprendedores

    El año 2018 nos traerá sin duda, nuevos proyectos de emprendedores, muchos animados por la ampliación de 6 a 12 meses de la tarifa plana de cotización de 50 euros, así como por el resto de medidas para el fomento del empleo autónomo, aprobadas en la ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo.

    Algunos proyectos se convertirán en grandes empresas, otros no tendrán tanta suerte, pero muchos grandes empresarios que no tuvieron éxito en sus primeros negocios, tenían algo que los hacía especiales, una alta resilencia, que les permitió adaptarse y superar situaciones adversas.

    El caso de Thomas Alva Edison, es un ejemplo de emprendimiento, superación y genialidad que ha transformado la sociedad. Para lograr el éxito, tuvo una gran cantidad de intentos fallidos, más de mil para inventar la bombilla, respondiendo a los que intentaban desanimarle, que en cada error que cometía, descubría un motivo por el cual una bombilla no funcionaba.

    El año 2017 queda atrás, un año en el que hemos oído hablar de transformación digital, robótica, big data, internet de las cosas y en el que la llamada economía colaborativa se consolida, con el crecimiento de plataformas online que facilitan que este tipo de actividades sean cada vez más consideradas para el autoempleo o la generación de ingresos extraordinarios entre particulares.

    Retos para 2018

    El año 2018, estará repleto de retos que esperan a los emprendedores, algunos no serán nuevos como la transformación digital, pero el tren de las transformaciones que tendrán que afrontar autónomos y empresas, no frena, sino que cada vez va más rápido, por lo que cuanto más se demore su puesta en aplicación, más difícil será subirse al tren.

    En este año que comienza, algunos de los retos que tendrán que afrontar los autónomos serán:

    1. Incremento de la competencia

    La ampliación del periodo de 6 a 12 meses, de la nueva tarifa plana para autónomos de 50€, que entrará en vigor el 1 de enero de 2018, facilitará que se den de alta nuevos autónomos, lo que supondrá una oportunidad para los nuevos emprendedores, pero para los que ya estén dados de alta, puede suponer un incremento de la competencia.

    Además las todavía altas tasas de paro, unidas a la mejora de la situación económica, pueden provocar que la cifra de autónomos sufra un mayor incremento que el de este año.

    2. Mejorar la marca digital

    Para que un producto o servicio se venda, tiene que ser visible y situarse al alcance del público. En la antigüedad las mercancías se exponían en zocos y mercados, situados a pie de calle, siendo el escaparate, tal como lo entendemos hoy en día, un invento de los grandes almacenes cuyo origen se remonta al siglo XIX.

    En la actualidad, con el imparable auge del comercio electrónico, se está produciendo un cambio de paradigma, en el que la ubicación de los escaparates a pie de calle, está cambiando por la competencia por hacerse visibles en Internet. Según Arturo de las Heras García, Director General del CEF y de la UDIMA, en un entorno globalizado e interconectado, sea cual sea tu situación, actividad y objetivos profesionales, potenciar tu marca personal te puede ayudar, para lo cual hay que aprovechar las nuevas herramientas nacidas en el mundo digital, como las redes sociales y los blogs.

    3. Exposición a las opiniones de los consumidores en internet

    Nuestro negocio está en internet para lo bueno y para lo malo, pero no solo la página web, sino también la huella digital de lo que se dice de la empresa, como responde esta a los comentarios que dejan los usuarios de los productos o servicios, tanto a nivel corporativo como de los empleados que trabajan en ella. Si ofrecemos un mal servicio, puede que recibamos una hoja de reclamación, o puede que nos dejen reseñas y comentarios negativos en google, en otras páginas web o en las redes sociales. Un mal servicio, un comentario desafortunado, o una publicidad que pueda herir sensibilidades, puede socavar la imagen del negocio, afectar a su cifra de negocio, e incluso abocarlo al cierre.

    No es raro ya encontrarse casos de empleados que han sido despedidos por determinados comentarios en las redes sociales, ya que la imagen de la empresa se puede ver afectada de manera muy negativa. Por contra, una buena política de gestión de imagen, puede ser de gran ayuda para incrementar la cifra de negocio. En este sentido, cada vez son más las empresas que buscan embajadores de su marca en las redes sociales que promocionen, potencien y defiendan la imagen de la empresa.

    4. Robotización

    La robotización está cambiando y cambiará aun más la manera en la que fabricamos y prestamos servicios. Cada vez hablamos más con máquinas, que canalizan las llamadas telefónicas, hablamos con nuestros dispositivos móviles y ellos nos hablan a nosotros. La robotización de la sociedad es imparable y afectará a casi todos los sectores.

    En los próximos años, los robots, la inteligencia artificial, la nanotecnología, los drones y las impresoras 3D cambiarán la sociedad y afectarán al empleo, tanto por cuenta ajena como autónomo. En el último Foro Económico Mundial de Davos, se presentó un estudio que calculó que la llamada cuarta revolución industrial, acabará con más de 5 millones de puestos de trabajos en los 15 países más industrializados del mundo.

    5. Economía colaborativa

    La economía colaborativa está afectando fuertemente a determinados sectores como el del transporte de personas en donde plataformas como Uber y Cabify tienen en pie de guerra al colectivo de taxistas, mientras que por otra parte el sector del turismo está cambiando con el crecimiento de plataformas como Aibnb o Rentalia. En la venta directa entre particulares Wallapop o eBay actúan como simples intermediarias que cobran por sus servicios

    El C2C (Consumer-to-consumer) abreviatura utilizada en comercio electrónico para definir una estrategia de cliente a cliente, está en auge. El C2C relaciona comercialmente el usuario final con otro usuario final facilitando la comercialización de productos y/o servicios entre particulares.

    6. Cambios en los modelos de distribución

    Empresas como Alibaba y Amazon, están cambiando los cimientos de la distribución con instalaciones altamente eficientes y robotizadas desde donde se distribuyen cada vez más productos. Esto puede suponer una oportunidad para muchas empresas que utilicen estas plataformas para distribuir sus productos, pero para otras, estas plataformas pueden suponer una seria amenaza.

    7. Prepárate para la desaparición del dinero en efectivo

    Las compras con tarjeta aumentan cada vez más y están desbancando al efectivo como medio de pago. Según la memoria anual sobre la vigilancia de los sistemas de pago, tanto el volumen como el valor de las operaciones de compra realizadas en España con tarjetas españolas aumentaron en 2016, alcanzando aproximadamente los 3.046 millones de operaciones, con un importe global superior a los 124.406 millones de euros. Estas cifras representan un 13,4 % y un 10,7 % de incremento sobre el año anterior, respectivamente.

    Según Emilio Ontiveros, presidente de AFI," cualquier medio de pago electrónico hoy en día cumple las funciones del dinero: es depósito de valor, unidad de cuenta y medio de pago. Y además, el efectivo estorba; es sucio, por su origen y por su manipulación y perturba el control de la actividad económica".

    Suecia será el ejemplo a seguir, es la sociedad con menos efectivo del planeta en donde apenas el 1% de las transacciones se realizan con dinero en efectivo.

    El dinero en efectivo no desaparecerá en 2018, pero las empresas y autónomos deben prepararse para su progresiva desaparición.

    En un entorno que cambia a velocidad de vértigo, es fundamental estar al corriente de las nuevas tendencias, cambios normativos e innovaciones tecnológicas. Es por ello, que los autónomos y el personal a su cargo deben formarse continuamente para adaptarse a los nuevos cambios.

    José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga, especialista administrativo y financiero y editor de los blogs del CEF.- (Centro de Estudios Financieros)