Firmas

25 aniversario de la caída del Muro de Berlín: ¿valió la pena?

  • No se ha logrado la total igualdad, y el Muro, aunque tenue, sigue presente


Cuando se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín el proceso de reunificación no ha concluido. 18 millones de alemanes pasaron a vivir en democracia como seguidamente todo el este de Europa, cuyas dictaduras comunistas se derrumbaron. ¿Ha sido también rentable para el día a día del ciudadano de a pie?

El Instituto de Investigación Económica alemán es el más crítico con los resultados. Considera que los Estados federados del Este siguen económicamente muy por detrás de los del Oeste. Afirma en su último informe que la distancia se mantiene prácticamente constante desde hace años sin apenas signos de recuperación. Ninguna empresa del índice bursátil de Fráncfort, el Dax, tiene su sede en la ex RDA.

Las debilidades estructurales en el este persisten. Los grandes grupos multinacionales siguen en el oeste, con mejores salarios y empleos. El PIB per cápita en la región de la antigua RDA es el 66% de aquella de la vieja República Federal, incluido el oeste de Berlín.

Aunque la tasa de desempleo está en torno al 10%, la cifra más baja desde 1990, está lejos del 6% que se registra en el oeste. La productividad laboral en el este es todavía un 76% de la del oeste.

Productividad

Sin embargo no hay que perder la perspectiva: la productividad era solo una cuarta parte del nivel del Oeste. Y los ingresos per cápita disponibles de los ciudadanos de la ex RDA ascendían a 17.700 euros en 2013, un 84% de los ingresos disponibles en los Estados federados del Oeste. Hace veinte años era solo de un 53%.

El PIB per cápita de los Estados orientales ocupa actualmente el puesto 14 en la UE, ligeramente por debajo de Italia y España. Entre 1995 y 2013 su economía creció un 20%, y los Estados occidentales lo hicieron un 27%. Y no hay que olvidar que la capacidad económica en algunas regiones del Oeste tampoco es mayor que la del Este. Mientras aquí se invierte, la infraestructura en muchos lugares del occidente se está viniendo abajo. El esfuerzo que se está realizando es enorme.

Decir, por tanto, que Alemania ha fracasado en su intento de igualar los estándares de vida en ambas regiones no se corresponde con la realidad. No se ha logrado la igualdad total. Muy tenue, el muro que dividió a los alemanes sigue existiendo en la práctica. Mas los temores de la República Federal de que Alemania del Este se convertiría en una región subdesarrollada que arrastraría al país durante décadas no se han cumplido.

Las diferencias se han reducido. En especial, y esto es importante, para los más jóvenes. Entre los estudiantes, por ejemplo, ninguno se identifica ya por su procedencia de un lado u otro de la pasada frontera.

Ciudades del Este como Leipzig o Dresden - y por supuesto Berlín -atraen a quienes buscan desafíos y oportunidades. No obstante, en general los territorios de la antigua RDA han perdido más del 20 por cien de su población y se enfrentan a un rápido proceso de envejecimiento. Pero incluso esa hemorragia demográfica cesó: en 2013 los nuevos estados del este registraron por primera vez más llegadas de habitantes que partidas.

Según un reciente sondeo realizado para la revista Focus, el 75 por cien de los habitantes de los cinco estados del Este están satisfechos con la reunificación. Una cifra que llega hasta el 96 por cien en los jóvenes. Entre los mayores, claro está, hay quien nunca aceptará de buen grado que su pensión sea menor a las del Oeste.

No tienen la misma opinión los ciudadanos occidentales. Sólo la mitad considera que "el cambio", como denominan la reunificación, tuvo más pros que contras. Fueron ellos quienes tuvieron que hacerse cargo del impuesto solidario para ayudar a la zona oriental.

Coste financiero

Si bien el coste financiero de la reunificación es casi un tabú oficial, se habla de una cantidad entre 1,5 y 2 billones de euros. Semejante trasvase ha sido posible gracias al esfuerzo del contribuyente que paga de su nómina el llamado Impuesto de Solidaridad (el 5,5% del IRPF). Una carga adicional que seguirá vigente hasta 2019.

El Banco alemán de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo, que ha invertido 185.000 millones de euros en los nuevos Estados federados, califica la reunificación de "segundo milagro alemán".

Queda mucho por hacer. La solidaridad debe extenderse a todo el continente para superar la actual crisis.

Este es un aniversario que trajo la libertad a Europa. Alemania puede celebrar junto a sus vecinos un acontecimiento cuyo balance es a todas luces positivo.

Marcos Suárez Sipmann, analista de Relaciones Internacionales