Firmas
Luisa Martínez: EEUU, atención a la campaña de resultados
El pasado lunes, Alcoa marcaba de manera extraoficial el inicio de la temporada de resultados en Estados Unidos, y aun cuando dichos resultados se presentaban peores de lo esperado, fueron recibidos de forma positiva por los inversores, ya que el mayor productor de aluminio del mundo aboga por un crecimiento del 7% de la demanda de este metal en 2012, mejorando de este modo sus previsiones para este año.
Las dos primeras semanas de este periodo servirán en parte para calentar motores, ya que a partir del 23 de enero será cuando se produzca el mayor anuncio de datos, que se extenderá aproximadamente hasta la segunda semana de febrero. En este sentido, las perspectivas de los analistas para esta temporada que acaba de comenzar no son del todo optimistas. Por su parte, Standard & Poor's estima que los resultados de las compañías que forman el S&P 500 para el cuarto trimestre podrían reducirse un 3,9% frente al trimestre anterior, lo cual podría resultar llamativo teniendo presente que entre octubre y diciembre de 2011 se ha experimentando una visible mejora en la economía estadounidense.
Perspectiva pesimista
No obstante, a pesar de este crecimiento no debemos olvidar que parte de las ganancias obtenidas por las grandes empresas norteamericanas provienen de sus operaciones en Europa y países emergentes, los cuales han visto ralentizado su crecimiento en el pasado ejercicio. Asimismo, el fortalecimiento del dólar en los últimos meses puede tener un impacto negativo en las ganancias de las grandes compañías exportadoras americanas, al convertirse en menos competitivas en el exterior.
A pesar de que en la primera semana todas las miradas apuntaban hacia una acusada mejora en los resultados de JPMorgan & Chase, sus beneficios se han visto reducidos contra todo pronóstico. Aun así, la empresa liderada por Jamie Dimon cierra 2011 con unos beneficios superiores al 9%, destacando el proceso de saneamiento financiero al que la entidad se está viendo sometida, lo cual ha contribuido al aumento en la concesión de créditos a las pequeñas empresas en un 52% respecto al año anterior, que equivale a 17.000 millones de dólares. Por tanto, no es de extrañar que la mayoría de los analistas aún sitúen al sector financiero como uno de los posibles grandes ganadores de esta temporada, junto al energético. De este modo, aún cabe esperar que tal vez Bank of America, Citi o Morgan Stanley, por citar algunos ejemplos, podrían encontrarse entre las grandes sorpresas, especialmente después del esfuerzo que están realizando las entidades financieras para poder ajustarse a los duros requisitos del nuevo marco regulatorio del sector.
No dudamos que esta temporada será de lo más interesante, e incluso puede que sirva para que empresas como Apple se alcen con la hegemonía absoluta en su sector. Las acciones del gigante de la manzana están actualmente cotizando a máximos históricos e incluso está muy cerca de lograr convertirse en la compañía con mayor capitalización bursátil del mundo. Se augura que vuelvan a batir previsiones después de las buenas ventas que ha registrado el nuevo iPhone 4S especialmente en los países anglosajones, aparte de las ventas en la última campaña navideña de iPod, tabletas iPad y ordenadores Mac, que están en máximos.
Hasta la fecha, la mayoría de informaciones son sólo suposiciones, así que nos queda un largo mes para poder llegar a conclusiones fiables. Pero lo más interesante será determinar, al final del periodo, si hay un sentimiento de mejora en el crecimiento de las compañías que apoye el avance generalizado experimentado por la economía norteamericana.
Luisa Martínez, responsable de Análisis de Miramar Capital Asesores EAFI.