Firmas

Julio Anguita: El Senado virtual

    Imagen de Thinkstock.


    Ante nuestros ojos, incrédulos los menos e indiferentes los más, se está desarrollando un golpe de mano, por no llamarlo de Estado, contra lo que de manera más o menos difusa, más o menos contradictoria, se había erigido en el imaginario colectivo como un intento de crear una nueva entidad política llamada Europa.

    Los que hemos tenido que debatir en foros parlamentarios y en otras instancias acerca de los tratados, acuerdos y desarrollos de lo que comenzó en llamarse Europa primero, UE más tarde y actualmente Mercado Único disciplinado por los intereses bancarios no podemos dejar de constatar que aquel europeísmo candoroso y bastante naif de la década de los 90 no era otra cosa que una simple quimera.

    ¿A quienes representan los Gobiernos?

    ¿Qué papel desempeña el Parlamento Europeo en esta hora de involución de la democracia? ¿Qué otra Europa puede constituirse que no sea la de un espacio económico y socialmente integrado? ¿En qué estantería duerme la Carta Social Europea? ¿Quién o quienes constituyen el Gobierno europeo, el Consejo o el tándem Merkel-Sarkozy? Preguntas éstas que causan desazón, aunque no tanta como esta otra: ¿a quiénes representan los Gobiernos llamados nacionales?

    Hace años, Noam Chomsky alertó sobre un concepto acuñado por el Banco Mundial: el de aislamiento tecnocrático. Es decir, que la toma de decisiones se mantiene separada del poder político. En virtud de esa concepción aplicada hoy en día, los especuladores financieros cuando actúan a través de los mercados financieros se convierten en un Senado virtual en el que reside la realidad del poder.

    En 1998, los más grandes bancos y compañías de inversión del mundo crearon un proyecto de Consejo Consultivo del Sector Privado para supervisar las actividades del FMI. El Consejo de Gobernadores del citado organismo mostró su acuerdo en el año 2000 a que el sector privado participase "en el manejo de la crisis".

    Los casos de los primeros ministros de Italia o Grecia o el del presidente del BCE no son aislados; el FMI está gobernado por el poder financiero.

    Julio Anguita, excoordinador General de IU.