Firmas

¿Por qué hay culturas que prohíben a los menores el acceso a las nuevas tecnologías?

  • EEUU abre el debate en favor de una educación totalmente analógica
  • Se está creando una nueva comunidad 'amish' digital

Ferran Amago

Es buen momento para reflexionar sobre la necesidad de la digitalización y las nuevas culturas que se enfrentan a ella. Podríamos decir que estamos viviendo una gran controversia desde los propios que debían impulsarla. Para ponernos en contexto comentaré que se han publicado varios artículos de opinión en diferentes diarios norteamericanos en las que se exponía que las clases pudientes, estaban inculcando a sus hijos una práctica totalmente analógica y prohibiendo el acceso a las nuevas tecnologías.

En esos mismos artículos, comentan que son los propios oligarcas de las empresas del Silicon Valley y de otros entornos estratégicos digitales lo que quieren que sus hijos se eduquen en su más absoluta alfabetización respecto al mundo digital. Podríamos decir que es como entrar en el mundo de la negación de la modernidad para potenciar lo tradicional. Es como si quisieran montar una nueva comunidad amish de Pensilvania negando el mundo digital en lugar de la electricidad.

Según los datos que ellos manejan, en contraposición de lo que siempre se ha dicho con las generaciones que son digitales, es que los cerebros de los niños digitales no son completos y que si que desarrollan visión espacial y coordinación de manos y cerebro pero pierden habilidades de comunicación, de discusión y de toma de decisiones estratégicas. Quieren formar a personalidades fuera de la realidad actual para que puedan llegar a ser Presidente de los Estados Unidos por sus capacidades muy avanzadas dialécticamente o los mejores abogados penalistas con capacidad de embaucar al tribunal.

Esta "nueva realidad" que vive esta élite puede ser un cuento chino o una realidad. Creo que dará mucho que comentar en el futuro ya que nace sin fundamentos y son visión estratégica para su propio país. Además me parece un poco humillante que dichas élites sean negacionistas de la realidad digital mientras tenemos muchas personas tanto en Estados Unidos como en Europa, Asia, África u Oceanía que no tienen acceso todavía a las nuevas tecnologías. Es como negar el pan al hambriento y, encima, tirarlo a la basura.

Prefiero pensar que es un modo de despistar a todos para que no hablemos lo que realmente tenemos que hacer en estos momentos de grandes retos futuros de reindustrialización, de la vuelta al cole digital o de los funcionarios de las administraciones para trabajar a distancia.

Como ya he comentado anteriormente, tenemos que aprender a crear una educación obligatoria online y un teletrabajo real. Para ello, es importante invertir e invertir en procesos y en contenidos además de llevar los colegios o las oficinas a los hogares o los espacios de co-working donde se teletrabaje… y cambiando la mentalidad.

Estos chicos que constituirán una nueva comunidad amish digital, ¿realmente serán integrados en el futuro en una vida que dentro de poco será 'tradicional'? ¿Tendrán la capacidad de entender los cambios vertiginosos que está incorporando la tecnología y la infotecnología?

Creo que, todo ello, puede ser una broma para despistar las consecuencias del coronavirus americano, pero… ¿y si no lo es? La industria americana ya vive para y por la digitalización. De ahí la guerra comercial por la tecnología 5G. ¿Por qué ese negacionismo a sus hijos? ¿Por qué quieren volver a hacer ciudadanos de primera y de segunda, pensando que igual sus hijos serán de estos segundos?

Después de estos 100 días de estado de emergencia y confinados, nuestros hijos y nosotros hemos estado hiperconectados. Ahora debemos realizar una reflexión sobre si cabe otro mundo futuro analógico o este mundo digital ha venido ya para quedarse. No siempre tenemos las soluciones para todo pero si podemos tomar decisiones de dónde queremos estar.

Ferran Amago. director Ejecutivo Leitat Chile. Experto en Telecomunicaciones y su Regulación y Estandarización. Presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología de CAMACOES. Representante de AIPET en LATAM.