Firmas

¿Qué desequilibrios digitales provoca el confinamiento?

  • ¿Está ampliado el estado de alarma la brecha entre las clases sociales?
  • Nuestra enseñanza no estaba preparada digitalmente para la pandemia en

Ferran Amago

Es importante que valoremos las Telecomunicaciones como el servicio básico que es. Gracias a él hemos estado más cerca de nuestros mayores con conexiones a distancia guardando mucho más que la distancia de seguridad; les hemos hecho la compra online para que se lo sirvan en sus felpudos de entrada en casa sin que tengan contacto; o han podido divertirse con series y programas con teles conectadas. Pero, ¿Es así para todos? Los niños que no tienen las escuelas abiertas también han estado conectados con sus maestros y han seguido haciendo deberes online … Podrían pensar que esto serian días muy parecidos a los de las vacaciones y han descubierto que las escuelas también se abren a través de las redes. Pero, el debate está abierto si el medio de educación online es lo que sirve a los niños para educarse en comunidad y no sólo en contenidos. Otro debate es ¿Ha sido así para todos? ¿Hemos ampliado la brecha de clases sociales?

Las grandes corporaciones han estado invirtiendo mucho para conseguir que sus productos lleguen a los consumidores mediante compras aplicaciones móviles conectadas que les han forzado a cambiar procedimientos internos tradicionales para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Pero, los autónomos y las pymes, ¿estaban preparadas para este parón de confinamiento? ¿tenían adaptados los negocios para una situación como ésta? ¿Tenían ya negocios online? ¿Han aprovechado éstos años de bonanza económica para transformarse digitalmente? ¿Ha sido así para todas las Pymes y los autónomos?

La enseñanza que nos muestra esta pandemia es muy clara: No estábamos preparados digitalmente ya que no hemos aprovechado los años de buena actividad económica para cambiarnos y prepararnos. Normalmente en épocas de vacas gordas, solemos mantenernos inmóviles a los cambios en lugar de aprovecharlo e invertir recursos dinerarios y tiempo para adaptarnos para cuando lleguen estos tiempos de crisis. Realmente, ¿las administraciones están haciendo un buen impulso de dicha necesidad de transformación digital o son simples reclamos publicitarios? Los autónomos y las Pymes no estarían preparadas para otro nuevo confinamiento. Las sociedades no han aprendido a mejorar su digitalización por lo que no se plantean adoptarlas y, ni mucho menos optimizarlas. ¿Qué se plantean los Gobiernos y las Administraciones Públicas junto con las patronales para aprovechar la crisis sanitaria para convertirla en un reto de modernización? ¿Nos quedaremos con ofrecer subsidios o querremos potenciar competitividad?

¿Puede una pyme o una industria de Málaga, Valencia, Barcelona o Madrid ser tan competitivas como una de Teruel o de Soria?

Otro de los retos importantes que tenemos es el tema territorial. ¿Puede una pyme o una industria de las áreas metropolitanas de Málaga, Valencia, Barcelona o Madrid ser tan competitivas como una de Teruel o de Soria?Realmente, ¿hay brecha digital? Seguro que sí. No es lo mismo estar en las grandes 18 ciudades de España que estar en ese espacio rural que no acceso a las telecomunicaciones y, si las tiene, la velocidad de conexión es inadecuada. Desde la regulación y desde los despliegues de las operadoras se exigía tener despliegues del 90, 95 y 98% de la población que se consigue fácilmente en las grandes concentraciones de población. Realmente el 2% restante es la España vaciada o rural. Pero, ¿el resto? Los trabajadores, alumnos, mayores que están en las zonas rurales, ¿cómo lo hacen o lo harán? son los grandes olvidados de esta situación.

Desde hace muchos años, los grandes ayuntamientos ya han puesto en marcha programas para conectar a los mayores con otros similares o con sus familiares. Pero, ¿los de las zonas rurales? Un caso exitoso en el proyecto del Ayuntamiento de Barcelona o de Madrid o de Málaga. Pero, lo que viven a más de 30 kilómetros de los núcleos urbanos con menos capacidad de acceder a las redes móviles o de fibra óptica, ¿alguien se acuerda de ellos?. Por ello, ¿Por qué las Diputaciones Provinciales no invierten en vertebrar los pueblos a través de carreteras mediante fibras ópticas en sus cunetas quer permitan aumentar el autoservicios para sus corporaciones locales y a los ciudadanos de ellas?

Otra consideración sería el de los alumnos que no tienen las escuelas abiertas y que en sus casa, ya sean de las grandes ciudades o de pueblos rurales, no pueden acceder a las clases on-line debido a que no tienen ni las herramientas (PC) ni los accesos a las redes fijas o móviles por sus condiciones económicas. Cabe decir que ni el ordenador ni las redes pueden sustituir a la educación presencial que se dan en los centros educativos ya que no es sólo la parte de contenidos lo importancia si no la socialización con los compañeros, los juegos, el seguimiento y el diálogo con el educador o las bromas entre los amigos. Eso, no se puede sustituir nunca ya que la escuela es una escuela socialmente educativa en la que ves las diferencias y las igualdades. En las que aprendes comportamientos y te educas en valores.

Respecto a los autónomos y las Pymes cabe decir que hemos desaprovechado mucho tiempo en discutir de quién es la competencia en educarlas e involucrarlas en este contexto. Se han puesto en marcha muchas iniciativas, pero no se han visto grandes logros, como hemos visto en este tiempo de confinamiento. Las patronales y las agrupaciones profesionales siempre han reclamado más ayudas institucionales y más claridad en las actuaciones. Si analizamos las aportaciones en Millones de euros de programas de digitalización de las empresas podemos ver que son menores que las que se destinan para financiar a los medios de comunicación tradicionales. ¿Por qué no se crea un programa único de actuación para todas las administraciones en el ámbito d ela transformación digital que permita fortalecer y adaptar os negocios mediante creación de sinergias y de herramientas fácilmente adaptables a las necesidades de las empresas sin que les comporte un ahogo delas contabilidades de las compañías?. Si el IVA o las cuotas de la seguridad Social son obligatorias pasarlas por medios on-line, ¿Por qué no se les ayuda a 'obligarles' para que sus negocios también estén digitalizados?

Es necesario, en estos momentos que ya estamos viendo la luz al final del túnel del confinamiento, volver a realizar un análisis claro, conciso y duro de dónde estamos. Tenemos más móviles que personas, tenemos más nativos digitales, … pero tenemos una estructura social, educativa, residencial, de mayores y de pymes y autónomos del siglo XX. No hemos aprendido a cuidar la educación, la transformación digital de las PYMES, a conectar a los mayores… y a tener reequilibrio territorial.

Ferran Amago es director Ejecutivo Leitat Chile. Experto en Telecomunicaciones y su Regulación y Estandarización. Exdecano del COITT y COETTC.