Industria farmaceutica

El COF de Cantabria realiza una campaña para acercar la enfermedad celiaca a la sociedad

    Trigo (Archivo)


    El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Cantabria ha iniciado este lunes la campaña 'Contra la discriminación por enfermedad' con motivo del Día Nacional del Celiaco, que es el 27 de mayo. El COF prolongará esta campaña hasta el 29 de mayo para intentar acercar esta enfermedad a la sociedad cántabra.

    Según ha informado el COF en nota de prensa, el objetivo de esta campaña es ampliar el conocimiento de la enfermedad, dar a conocer los segmentos de la población que representan los mayores grupos de riesgo, un asesoramiento nutricional del enfermo y explicar las complicaciones asociadas a la enfermedad celiaca.

    La campaña, que se organiza en colaboración con la Asociación de Celiacos de Cantabria (ACECAN), se lleva a cabo en las oficinas de farmacias donde se entregan dípticos informativos, y se han colocado carteles en lugares visibles a los ciudadanos.

    La presidenta del COF, Marta Fernández-Tejeiro, ha explicado que Cantabria cuenta con una red de 255 oficinas de farmacia que tienen "un papel primordial" en la educación sanitaria, ya que el farmacéutico es un profesional con "clara vocación de servicio a la sociedad", sobre todo en el caso de las personas enfermas que requieren "un asesoramiento y seguimiento especial como son los celiacos".

    Por ello, estas oficinas de farmacia son "un espacio privilegiado" a la hora de establecer un diálogo sobre el bienestar físico de las personas y es "uno de los entornos que mejor se prestan para este tipo de campañas de sensibilización".

    El COF ha indicado que "el 90 por ciento" de los celiacos están "sin diagnosticar", y que esta enfermedad afecta al uno por ciento de la población.

    Los síntomas más frecuentes en los niños son diarrea crónica, pérdida de peso, distensión abdominal, pérdida de apetito, talla baja, anemia e irritabilidad. En adolescentes, asintomático, ausencia de diarrea, pérdida de apetito, fallo de crecimiento, retraso puberal, irregularidades menstruales y heces pastosas.

    En el caso de los adultos, anemias por falta de hierro, diarrea crónica, estreñimiento, falta de apetito, dolor abdominal, problemas digestivos, gases, infertilidad, abortos de repetición, calambres en brazos y piernas, osteoporosis, edemas, ansiedad/depresión, colon irritable y artritis reumatoide.

    Por este motivo, los farmacéuticos de Cantabria a través de esta campaña asesoran a los pacientes sobre su enfermedad y sobre la correcta realización de una dieta sin gluten, que es el "único tratamiento" de la enfermedad.

    600 celiacos en Cantabria

    La enfermedad celiaca consiste en una intolerancia permanente al gluten, proteína vegetal presente en el trigo, el centeno, triticale, la cebada y la avena, y cursa con una atrofia de las vellosidades intestinales, con lo que se ve alterada la capacidad para absorber nutrientes, según ha explicado el COF.

    En Cantabria, la ACECAN cuenta en su asociación con 600 familias relacionadas con la celiaquía, y tiene una media de "unas 50 altas anuales" en el último trienio.

    Esta asociación tiene como uno de sus principales fines el fomentar tanto la prevención y la detección precoz de esta enfermedad como la atención adecuada a las familias que viven con esta condición.

    El papel del farmacéutico es "necesario e imprescindible" para transmitir información y advertencia sobre el excipiente de los medicamentos, hacer el seguimiento del paciente celiaco en su dieta sin gluten, realizar asesoramiento nutricional a la hora de mantener una dieta equilibrada y la detección precoz por sintomatología.

    Los ciudadanos que deseen ampliar la información sobre la enfermedad celiaca, pueden hacerlo llamando al presidente de ACECAN, Richard Stamper (685 79 33 21) o a la vicepresidenta, Susana Ortega (669 87 09 09).