La frescura y creatividad española seducen en la Semana del Diseño de Viena
Hasta el 7 de octubre, un maratón de exposiciones, debates, talleres, circuitos, conferencias y jornadas de puertas abiertas son el reclamo para las miles de personas que se acercan por toda la ciudad a las numerosas paradas de la "Vienna Design Week".
"Que el diseño español es bueno es algo conocido, pero esta es una oportunidad para mostrar un visión de esa fuerza en Viena", explicó a Efe Tulga Beyerle, una de las codirectoras del certamen.
"En Barcelona, Valencia y Madrid existen diseñadores muy activos y muy buenas empresas. Existe una escena muy viva que va desde lo más experimental hasta otras propuestas más mayoritarias", agrega.
La Semana del Diseño de Viena es un escaparate tradicional para muchas propuestas de Europa del Este y, además, trata de poner de relieve el trabajo de muchas profesiones artesanales que se están perdiendo, según sus promotores.
Las propuestas españolas son amplias y variadas, pero algunas tienen en común la experimentación, primar el concepto por encima del objeto y el uso de las nuevas tecnologías.
Entre los invitados españoles sobresale el catalán Martí Guixé (Barcelona, 1964), uno de los representantes más destacados de la última generación de creadores españoles y que además de dar una conferencia, expone un proyecto individual en la sala de subasta Sotheby's de Viena y participa en otra exposición colectiva.
En Sotheby's muestra "Still life with light", una instalación que deconstruye la botella de vino, pero que conserva de forma simbólica sus elementos: la etiqueta en forma de alfombra, el corcho, y el vino guardado en un ánfora que se sirve con un pequeño grifo.
La instalación está coronada por unas luces que representan a las ramas de la parra.
Guixé, que se define como un creador de "prospección", que indaga nuevos caminos, asegura que desde mediados de los noventa el diseño de vanguardia se ha desvinculado de la gran industria.
"Si hablamos en general, el diseño español está bien, lo que pasa es que no sólo está vinculado a empresas españolas sino que hay muchos diseñadores desvinculados de España y trabajando en otras partes del mundo", explica a Efe Guixé, que vive a caballo entre Barcelona y Berlín.
"En España hay muchas posibilidades porque la gente es más creativa y creo que existe un espíritu más por lo efímero", señala sobre el futuro del diseño.
Otro creador que participa en el certamen vienés es Oscar Díaz, un leonés de 36 años afincado en Londres.
Su proyecto, en cooperación con la compañía Light Glass, se expone en el espacio Schon Schon del centro de Viena y consiste en una idea inspirada en "el principio de las vidrieras" para "sobreponer una imagen a la realidad y que ambas se mezclen".
La pieza de cristal que pende del techo con detalles de colores, al modo de las vidrieras, se inspiró en algunos elementos del diseño modernista vienés, que investigó para el proyecto.
Díaz considera que en España, al contrario que en otros sitios de Europa o en Japón en los que ha trabajado, no se aprecia "el valor añadido del producto que ofrece el diseño, al diferenciarlo en el mercado".
Otro de los puntos fuertes del certamen es la exposición colectiva "Nude", organizada por la Embajada de España en la prestigiosa Künstlerhaus y que ofrece una selección de los creadores que han pasado por la muestra del mismo nombre de la Feria Hábitat de Valencia.
Nude ha sido en la última década una cantera del diseño español y se han seleccionado a 14 nombres ya consagrados que dieron sus primeros pasos en ese certamen: Alegre Industrial, Borja García, Culdesac, Enblanc, Estudi(H)ac, Hector Serrano, Herme&Mónica, Luis Eslava, Miguel Herranz, Nadadora, Nieves Contreras, OdosDesign, Stone Design y Yonoh.
"Desde hace diez años, Nude ha apoyado a jóvenes diseñadores en ese tránsito de las escuelas a exponer sus primeros trabajos, y a ponerles en contacto con empresas del sector", explicó a Efe Alberto Arza, el comisario de la muestra.
Luis Lidón