Europa

Karadzic ante La Haya: "La causa serbia en Bosnia era justa y sagrada"

    Radovan Karadzic en una de las vistas anteriores. <i>Imagen: Archivo</i>


    El juicio por genocidio del ex jefe político de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, se ha reanudado hoy lunes en el Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya en presencia del acusado, que había boicoteado las primeras audiencias. Desde el banquillo ha asegurado que la causa serbia en Bosnia era "justa y sagrada".

    "Me encuentro frente a ustedes no para defender el simple mortal que soy sino para defender la grandeza de una pequeña nación en Bosnia-Herzegovina que debió sufrir durante 500 años", la República autoproclamada de los serbios de Bosnia, ha declarado Karadzic. "Defenderé nuestra nación y su causa que es justa y sagrada", agregó.

    "Lo que estoy exponiendo aquí es la verdad pura y dura", ha aseveradoa demás Karadzic en la sede del tribunal, ante el que ha negado los 11 cargos, que incluyen dos por genocidio. Según Karadzic, los enfrentamientos que surgieron tras el desmembramiento de la antigua Yugoslavia a principios de los años noventa fueron la consecuencia natural de la lucha por la tierra entre serbios, croatas y bosniacos musulmanes. "Se ha criminalizado cualquier cosa que hicieran los serbios", afirmó.

    Tras seis meses de aplazamientos

    Con los alegatos iniciales de Karadzic se reanuda así por tanto la causa que tuvo que aplazarse el pasado mes de octubre por la ausencia del acusado. Karadzic, que quiere defenderse solo, ha pedido en varias ocasiones que se aplace la reanudación del juicio e incluso ha afirmado que boicoteará el juicio.

    Ante esa actitud, los jueces le asignaron en noviembre un abogado de oficio, el británico Richard Harvey, y establecieron el primer día de marzo como fecha para reanudar el proceso y así dar tiempo al letrado a preparar el caso.

    Harvey ya ha sido el abogado de otros acusados ante el TPIY, en concreto de los albano-kosovares Haradin Bala, cuyo caso ya ha finalizado, y Lahi Brahimaj, cuyo proceso se encuentra en fase de apelación, ha explicado el Registro en un comunicado. Hasta el pasado 26 de febrero, Karadzic ha reclamado poder ejercer su propia defensa y aplazar la vista, pero la sala de apelaciones de TPIY ha rechazado siempre sus recursos.

    Karadzic también ha querido detener el proceso alegando un supuesto pacto que habría alcanzado en 1996 con el mediador estadounidense para el fin de la guerra de Bosnia, Richard Holbrooke, que le garantizaba que no sería procesado ante el TPIY por su actuación, a cambio de su retirada total de la vida política y pública.

    Karadzic está acusado de 11 cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad presuntamente cometidos durante la guerra de Bosnia (1992-95). Los cargos de genocidio se refieren al asesinato en 1995 de unos 8.000 musulmanes varones en la ciudad bosnia de Srebrenica y a las 12.000 víctimas civiles del asedio de Sarajevo durante el conflicto.

    El ex líder serbobosnio fue arrestado el 21 de julio del 2008 en Belgrado por agentes del BIA (Servicio secreto de Serbia). Karadzic, escondido en la capital serbia con un aspecto distinto que le hacía irreconocible, se hacía pasar por un curandero. Nacido el 19 de junio de 1945 en Petnjica, Yugoslavia (actualmente Montenegro), fue presidente de la República Srpska entre 1992 y 1996 por el Partido Democrático Serbio (SDS), que él mismo cofundó en 1989.