Especial Recuperación Económica
La transformación de la industria de la automoción se acelerará
- Hay unanimidad en pensar que la crisis acelerará la transformación del sector.
- La automoción se encuentra inmersa en un profundo proceso de transformación que va a modificar por completo la forma en la que entendemos la industria, incluso desde antes del Covid-19.
Luis Marchal
Ya lo comentó Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: "En los próximos tres años vamos a apostar por una estrategia de despegue de la electrificación de la movilidad que desplegará más 250.000 vehículos eléctricos nuevos en 2023, como hito para lograr los cinco millones de vehículos eléctricos en 2030. Habilitaremos más de 100.000 puntos de recarga para facilitar la implantación del vehículo eléctrico".
No sólo nuevas tecnologías de propulsión. La industria de automoción ya se encontraba en un período de cambio antes del Covid-19. La movilidad compartida está en auge. El Informe La 'nueva normalidad' de la industria de automoción: Qué hacer para estar preparado. Recomendaciones para los fabricantes de componentes, elaborado por Roland Berger, Alantra y la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), destaca que la crisis lo que está haciendo es amplificar las dinámicas que ya se estaban observando. Concluye que lo que pasará es que se acelerará e intensificará la transformación inevitable que ya se había iniciado en la industria de automoción.
El sector de automoción en su conjunto representa el 10% del PIB, el 15% de la recaudación fiscal nacional y el 9% de la población activa (1,9 millones de ocupados de forma directa e indirecta).
Mantener la actividad
José Portilla, director general de Sernauto, explica que "lo que está haciendo la industria de componentes de automoción para reactivar la economía del país es intentar mantener la actividad de las fábricas, tanto las que tienen aquí en España como fuera, para poder así conservar los puestos de trabajo". Asimismo, está trabajando en paralelo en la identificación de proyectos de relevancia para el sector que puedan acogerse a los fondos europeos para la recuperación.
"Si algo ha puesto de manifiesto la pandemia es la necesidad de apostar por la industria de nuestro país y por la innovación, como pilares fundamentales para afrontar cualquier crisis que surja", alega. Defiende que el sector de los proveedores de automoción es uno de los que más destina a I+D+i. "Concretamente en 2019, se invirtió el 4,1% de la facturación, lo que es el triple que la media industrial. Esta fuerte apuesta del sector por la I+D+i es lo que ha permitido reorientar plantas de producción a la fabricación del material sanitario que fue necesario hace algunos meses; o avanzar con paso firme y decidido en el proceso de transformación tecnológico y medioambiental, necesario para seguir siendo un referente europeo y mundial en la fabricación de vehículos y componentes", indica.
¿Qué planes de estímulo a la demanda de vehículos a corto y medio plazo se precisan? Contesta que se requiere mantener activos los planes Renove y Moves, con dotación presupuestaria sostenida, y que el conjunto de las CCAA, responsables de su aplicación, puedan implementarlos. "Son mecanismos importantes para, de una parte, reactivar el mercado y la venta de automóviles y, de otra, contribuir a la renovación del envejecido parque móvil español", argumenta. En relación a los proveedores de automoción, considera que deben existir planes de estímulo a la demanda y a la oferta, mediante ayudas al desarrollo de la industria en inversión en I+D+i, e inversiones en infraestructura, necesaria para la penetración de los vehículos eléctricos.
Se muestra de acuerdo en que el sector está inmerso en una transformación sin precedentes que la pandemia no ha hecho más que acentuar. Portilla sostiene que "se nos presenta un escenario complejo y retador; pero, al mismo tiempo, lleno de oportunidades que debemos saber aprovechar". Insiste en la importancia de ser muy ágiles y efectivos "para aprovechar con inteligencia y luces largas los recursos de los que podamos disponer, tanto europeos como nacionales, para dar un impulso específico a la industria española".
Nuevo ecosistema
José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), se expresa en la misma línea. "La automoción se encuentra inmersa en un profundo proceso de transformación que va a modificar por completo la forma en la que entendemos la industria", señala. A su juicio, "los retos que afronta el sector deben abordarse con la visión de un proyecto país ".
Para ello, "se requiere la involucración y alineamiento de todos los agentes implicados en el futuro ecosistema de movilidad más allá de los fabricantes y las marcas, como empresas de tecnología, telecomunicaciones o energía". Puntualiza que la colaboración de las diferentes administraciones públicas será un elemento clave. Asegura que contamos con unas fábricas preparadas para encarar el cambio de paradigma en la movilidad.
Las necesidades del nuevo ecosistema de movilidad (coche conectado, vehículo eléctrico, sostenibilidad y sharing) han motivado una transformación del modelo productivo, cuyo pilar estratégico se sustenta en la innovación y en la capacidad de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y del ciudadano. Para López-Tafall, la industria 4.0 es una realidad ya en el sector y en sus fábricas.
Igualmente remarca que la inversión en I+D+i como palanca asegura la competitividad de una industria global y garantiza el futuro de nuestras plantas. "En la innovación residen aspectos tan relevantes como la sostenibilidad del producto y del proceso de producción, pero también la personalización de componentes y acortar los plazos de desarrollo de los vehículos", sugiere. En esta línea de apoyo a la innovación, en su organización creen que el Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción, elaborado por el Gobierno, contribuirá a reactivar el sector, "uno de los más afectados por la crisis del coronavirus, centrándose en la innovación como el factor estratégico para superar la actual situación". Incide en que la industria del automóvil es una de las más innovadoras y su futuro pasa por el coche conectado, autónomo y sostenible.
La renovación del parque de vehículos debe formar parte de una estrategia estructural
En nuestro país, la industria lleva años realizando un importante esfuerzo para adaptarse a las tendencias de electrificación y autonomía, incorporando las tecnologías más punteras y desarrollando los prototipos que serán una realidad mañana, poniendo en el mercado cada año los modelos más eficientes, sostenibles y seguros. Certifica que el sector en su conjunto ha tenido la visión de transformarse aplicando las nuevas tecnologías e integrando los nuevos servicios de movilidad. Esto se refleja muy bien en las plantas de producción españolas, que fueron pioneras en implantar la industria 4.0 e iniciar el proceso de robotización y transformación digital para mejorar los procesos y optimizar la productividad de las plantas.
Ahora, estamos viviendo un cambio de ciclo que vislumbra un futuro de cero emisiones. Para que este nuevo mañana sea una realidad, debemos desarrollar dos líneas de actuación: "Empujar la electrificación y los vehículos de cero o bajas emisiones, desarrollando programas de incentivo para la compra; pero también que impulsen la renovación el parque de los vehículos, uno de los más antiguos de Europa occidental, con una media de 12,6 años". No se trata sólo incentivar lo nuevo, hay que retirar los coches más viejos de nuestras carreteras.
La industria de la automoción "se enfrenta a la mayor de sus transformaciones en el mundo en sus 100 años de historia", por lo que debe ser capaz de dar respuesta a las nuevas demandas sociales y regulatorias y mantener el empleo de calidad y el crecimiento de las fábricas.
Músculo para dar soluciones
Por su parte, Raúl Palacios, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), expone que el sector del motor "está haciendo un esfuerzo ingente por mantener el empleo y el tejido productivo en un contexto absolutamente adverso". Añade que está realizando "un ingente esfuerzo promocional para poder dinamizar la demanda". La capacidad tractora del sector automoción es indiscutible. "Cada empleo directo atrae, al menos, otros cinco. Por tanto, si la automoción va bien es que la economía del país va bien. En un contexto como el que nos encontramos, donde la paralización en seco de la actividad para frenar la pandemia ha hecho mella, como no podía ser de otra manera, en la economía, la automoción ha aportado todo su músculo para dar soluciones a las demandas sociales", recuerda. Se refiere, por ejemplo, a que las fábricas se pusieron a producir respiradores para las UCI.
A renglón seguido, celebra que "la unión en bloque de todo el sector para la puesta en marcha de un plan de impulso a toda la cadena de valor y la sensibilidad y el apoyo que ha mostrado la Administración hacia él es una muestra de nuestro peso e importancia para la buena marcha del país".
Al parecer de Palacios, la renovación del parque debe formar parte de una estrategia estructural. "El Renove está planteado como un plan de choque, pero rebajar la antigüedad del parque no puede ser algo coyuntural sino, insisto, estructural. Al ritmo de matriculaciones actual no vamos a conseguir frenar el envejecimiento del parque. Hay que achatarrar como mínimo 400.000 unidades más al año", reflexiona. ¿Dónde está esa demanda? En los usados de hasta cinco años, que registran cerca de 500.000 unidades vendidas al año. Por eso, "el apoyo al vehículo matriculado de hasta cinco años en los programas de incentivo al achatarramiento es clave". El primer paso para reducir las emisiones y cumplir con los objetivos de descarbonización es atajar de raíz un parque envejecido.
Desde la patronal de los concesionarios, Faconauto, apuntan que el sector del automóvil ha sido uno de los que más ha trabajado desde que comenzara la crisis. "Todos los actores que formamos la cadena de valor de la automoción nos unimos para presentar al Gobierno un plan potente que impulsara el mercado. Este programa fue el germen del actual Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción. Este plan, en el que se incluye el Renove, que ha sido esencial para recuperar el mercado, reconoce la importancia del sector de la automoción como tractor de la economía y hace frente, primero, a los impactos negativos de la crisis, aunque con una visión estratégica a medio plazo, sentando las bases de la transición hacia la movilidad del futuro", analizan fuentes de la patronal. El plan se fija y actúa en toda la cadena de valor para apoyar una transición hacia la movilidad sostenible que haga más competitiva y fuerte al sector en España.
Como patronal, aseveran que su mayor empeño en los últimos meses ha sido el asegurar el empleo, así como propiciar las máximas condiciones de seguridad para sus clientes y empleados con la creación del sello de garantía Concesionario protegido frente al Covid-19. A medio plazo, se están apoyando en varias palancas. Éstas son igualdad, de la mano de su iniciativa Faconauto Woman; capacitación y formación, con Universidad Faconauto, y transición ecológica, con Faconauto Verde. Les parece básico avanzar en digitalización y seguridad jurídica.
Precisamente, Marta Blázquez, consejera delegada de niw.es, plataforma digital para vender coches de ocasión de concesionario de menos de cinco años, describe que el sector de la automoción está realizando un gran esfuerzo en materia de digitalización para reforzar el impulso a las ventas de los automóviles y, así, mantener la actividad a flote. Declara que "la alerta sanitaria reveló la importancia de contar con plataformas digitales para favorecer el sector en dos niveles". Por un lado, para continuar con los servicios de venta y atención a los compradores de vehículos de forma segura. Por otro, para satisfacer la alta demanda de búsquedas online y la actividad de los compradores digitales.
Electrificada, compartida, conectada y autónoma
La movilidad del futuro se basa en cuatro tendencias: electrificada, compartida, conectada y autónoma. En este modelo de movilidad libre de emisiones van a entrar en juego un amplio ecosistema de agentes sociales y sectores (tecnología, telecomunicaciones, energía, carsharing, etcétera) que van a definir y desarrollar la movilidad del futuro, mucho más limpia y sostenible, y alineada con los objetivos exigidos por la Comisión Europea de una economía cero emisiones en 2050 y en el Pacto Verde Europeo.
Desde ANFAC, piensan que esta movilidad que estamos construyendo debe ser más eficiente, inteligente, accesible y asequible, pero sin dejar a nadie atrás, generando un marco homogéneo para su implantación en todo el territorio. Ese es uno de los grandes retos del sector. Según José López-Tafall, su director general; es prioritario impulsar esta transición. Comenta que, si se hace de forma ordenada, "podemos incrementar sustancialmente el valor de la industria de la movilidad en España hasta los 310.000 millones de euros de facturación, frente a los 210.000 actuales, tal y como establecemos en el Plan Automoción 2020-40".