Transición ecológica, el pilar de los fondos europeos
- Del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR entre 2021-2023, un 40% de las inversiones deberá contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la descarbonización de la economía a 2050
Laura Bartolomé
Las partidas destinadas a la transición ecológica serán el buque insignia del Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation EU) tanto a nivel comunitario como español. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado hace apenas unos días las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, que contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.
Así, la vicepresidenta subrayó que, del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR en el periodo 2021-2023, un 40,29% de las inversiones deberán contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la meta de plena descarbonización de la economía a 2050. No obstante, lo que le corresponde gestionar al Ministerio para la Transición Ecológica de esos fondos europeos es una parte muy significativa de ese 40 por ciento pero "no es todo", porque hay políticas e inversiones de otros departamentos ministeriales orientados a esa inversión y recuperación verde.
El 100% de las inversiones del Ministerio debe respetar el denominado "filtro verde"
Asimismo, recordó que el 100% de las inversiones debe respetar el denominado "filtro verde", de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.
De esta forma, de los más de 15.000 millones gestionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se reparten en actuaciones articuladas en las distintas componentes del Plan de Recuperación. De esta modo, 10.756 millones, un 15,36%, irá destinado a transición energética justa e inclusiva; y 4.583 millones, el 6,59% a infraestructuras y ecosistemas resilientes.
Medidas
Entre las líneas con mayor inversión en transición verde destaca la movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, el despliegue de la generación de renovables o la hoja de ruta del hidrógeno verde. Esta tecnología tiene un elevado potencial en aquellos usos finales en que sea la solución más eficiente, como la industria intensiva en hidrógeno y procesos de alta temperatura, transporte pesado de larga distancia, transporte marítimo, transporte ferroviario o aviación.
Asimismo, la ministra ha apostado también por la conservación y restauración de ecosistemas, la rehabilitación energética y gestión forestal, además de proteger y revalorizar el capital natural.
De esta manera, se prevén actuaciones en biodiversidad terrestre (restauración de zonas degradadas, inversión en parques nacionales y restauración de al menos 10.000 hectáreas de humedales), biodiversidad marina, conservación y restauración del espacio fluvial (rehabilitación de unos 3.000 km de ríos dentro de los 25.000 contemplados en el plan europeo).
Para el Gobierno las "ambiciosas" reformas estructurales e inversiones que se contemplan, junto con la mejora del conocimiento y la mayor conciencia ecológica de la sociedad, serán "fuerzas motrices" de actividades generadoras de empleo verde y azul, contribuyendo a una transición justa hacia un nuevo modelo productivo sostenible que mantenga y proteja la diversidad biológica.
Asimismo se contempla la protección del litoral con actuaciones de preservación y recuperación de playas, sistemas dunares, humedales costeros y otras fórmulas de intervención en al menos 200 kilómetros de litoral. Respecto a la gestión del agua, Ribera ha manifestado la necesidad de afrontar un ciclo hidráulico que se presenta distinto, con sequías e inundaciones, y eso forma parte de las prioridades, sin olvidar la gobernanza del agua.
El Plan de Recuperación destina una línea a reactivar zonas en declive demográfico
Por otro lado, el Plan de Recuperación también destina una línea de inversión a la reactivación de las zonas en declive demográfico. En total, más de 10.000 millones dirigidos a vertebrar el territorio a través de una batería de actuaciones transversales orientadas a luchar contra la despoblación y marcar una agenda de igualdad y cohesión territorial a través del Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico. De esta forma, la meta es mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural y poner en marcha acciones concretas para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico.
Primeras actuaciones
Respecto al calendario de reformas Teresa Ribera ha señalado que prevé la aprobación de la ley de cambio climático este mes de mayo y el resto de ellas entre 2021 y 2023: "la mayoría en lo que queda de 2021 o en el primer semestre de 2022".
De esta manera, el MITECO ya ha puesto en marcha las primeras actuaciones con arreglo al Plan de Recuperación. Las conferencias sectoriales han delimitado el reparto territorial de los primeros fondos para la activación de medidas concretas en el ámbito autonómico y local.
Los más de 200 millones destinados al impulso del autoconsumo eléctrico en edificios industriales, los 400 millones ampliables a 800 del Plan MOVES III o las actuaciones en materia de regeneración de edificios y transición energética en municipios de menos de 5.000 habitantes componen las primeras líneas de acción del Plan en materia de energía.
Al mismo tiempo, y en materia de medio ambiente, el Plan de Saneamiento y Depuración para pequeños municipios dotado de 100 millones, el Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos dotado de 421 millones y la inversión de 60 millones para la corrección de tendidos eléctricos son los primeros proyectos que se ejecutarán dentro del Plan de Recuperación.
Con todo ello, España tiene por delante el desafío histórico de ejecutar las reformas adecuadas con los fondos europeos para construir un mañana más sostenible, digital y cohesionado.
250.000 empleos netos en los próximos años
La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, espera que los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia movilizarán un volumen total de unos 100.000 millones de euros de inversión pública y privada y generar más de 250.0000 empleos netos en los próximos años porque la transición ecológica es "la columna vertebral de la mayor parte de las medidas que se integran" de cara a la recuperación económica.
Asimismo, el impacto que Ribera espera en el PIB es de unos 16.000 millones de euros al año al tiempo que prevé un ahorro de 23.000 millones de euros hasta 2023 por el ahorro en la demanda de importación de combustibles fósiles.