Las 'startups' que diseñan los viajes inteligentes
- Desde fabricar recambios con impresión 3D a monitorizar en tiempo real el nivel de distanciamiento social en la zona de andenes
elEconomista.es
Creación de valor en la fabricación de piezas para trenes, sensores inteligentes, soluciones de tracking para la gestión de viajeros o la geolocalización de activos son algunas de las soluciones que las empresas están implementando para transformar el sector del ferrocarril.
Buena muestra de ello es TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe, desarrollada con la colaboración de Wayra, que busca identificar los proyectos más prometedores del sector de la movilidad con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica en el ámbito del transporte ferroviario. Desde esta incubadora de empresas, que en abril lanzó su cuarta convocatoria, los emprendedores tienen apoyo financiero, mentoring y formación, acceso al mercado, proyección, crecimiento y escalabilidad.
Es el caso de ADDvance. Esta firma madrileña dedicada a la fabricación aditiva (impresión 3D) permite elaborar repuestos en el momento en el que se necesiten, justo en el punto de consumo, y con total trazabilidad y seguridad. Con ello, se pueden reducir tiempos de parada o inmovilización de tren de hasta un 80%, una reducción de costes de almacenamiento y logística en torno a un 15%, aumentando la sostenibilidad y competitividad de la actividad industrial. Como señala Elvira León, CEO de ADDvance, "en lo que se refiere a la actividad logística y el mantenimiento ferroviario, todos los grandes fabricantes y operadores están explorando el uso de la impresión 3D para la fabricación de piezas obsoletas y como solución logística alternativa para minimizar los plazos de suministro hasta un 80%".
En los próximos años, el uso cada vez más profuso de sistemas de mantenimiento predictivo y de monitorización de operación en tiempo real, alertarán de forma temprana sobre la necesidad de sustitución de componentes aún antes de que se produzca el fallo. Un sistema de inteligencia artificial determinará cuál puede ser la solución más adecuada en cada caso (reparación, fabricación de repuesto, compra...) según dónde se encuentre el tren y su programación de operación de mantenimiento. Eso sí, León explica que esto es solo una de las aplicaciones de la impresión 3D. Esta tecnología también permite la fabricación de piezas más optimizadas o personalizadas que con medios de producción convencionales, consiguiendo diseñar equipos más eficientes o permitiendo adaptar los interiores a distintas operaciones, clientes o funcionalidades.
Por su parte, Motion Tag, con sede en Berlín, propone una solución de tracking (seguimiento) para abordar problemas como el ticketing, la orientación al cliente, el marketing online o el control de accesos. Fundada en 2015, es el primer software capaz de generar datos detallados en tiempo real sobre cómo viajan las personas por las ciudades, sin importar cuántos modos de transporte utilicen. Gracias a esta información, las empresas de transporte pueden desarrollar servicios que se adapten a las necesidades de los usuarios, flexibles, sostenibles y eficientes.
En esta línea se sitúa Imotion Analytics, que se define como el Google Analytics de los negocios físicos. La startup, creada en Barcelona, mediante su tecnología de reconocimiento de personas y objetos permite medir la afluencia de pasajeros y sus perfiles (hombre/mujer y edad), detectar en tiempo real los distintos tipos de fraude y calcular el aforo en parkings.
En el caso concreto de Renfe, su solución permite monitorizar en tiempo real el nivel de distanciamiento social en la zona de andenes de la estación, lo que favorece tomar medidas rápidas que disminuyan el riesgo de aglomeraciones, mantener la distancia social y el dimensionamiento de las necesidades del servicio a los niveles de ocupación reales. El proyecto se sustenta en gran parte con el aprovechamiento de la infraestructura existente de Renfe, con el consiguiente ahorro de costes de instalación y sostenibilidad.
Mejorar las comunicaciones
La solución que propone Showleap busca facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes con un traductor de lengua de signos a voz en tiempo real basado en reconocimiento con cámara, inteligencia artificial, deep learning y redes neuronales. Su solución, que incluye un sistema de videollamada con interpretes profesionales, se aplicaría en los trenes para mejorar la comunicación con los pasajeros.
En el ámbito de las reservas destaca Nixi1, que utiliza la inteligencia artificial para ofrecer un chatbot de viajes 100% automatizado. De este modo, permite reservar servicios turísticos a través de apps como WhatsApp, Telegram o Facebook Messenger.