Especial Deportes

El deporte valenciano encuentra en Juan Roig a su máximo propulsor

  • El presidente de Mercadona, Juan Roig, destinó 27 millones a mecenazgo deportivo en 2019
  • La dotación se asigna a la Fundación Trinidad Alfonso y al Valencia Basket Club
Niños de L’Alqueria del Basket en un partido de baloncesto.

Sérvula Bueno

Dar primero para poder recibir después es, sin duda, una enseñanza que puede ponerse en práctica en cualquier ámbito de la vida y, por supuesto, también en el deportivo. Juan Roig, presidente de Mercadona -una de las principales compañías de distribución del país-, heredó esta gran lección de su madre, Trinidad Alfonso Mocholí, una mujer, en palabras de Roig, "bondadosa y trabajadora, pero sobre todo ejemplar".

La fundación que lleva su nombre es una de las intituciones a través de las cuales el directivo canaliza sus aportaciones en materia de mecenazgo deportivo. La otra es el equipo de baloncesto Valencia Basket Club. Ambas instituciones comparten objetivos, una misión y, sobre todo, un legado en valores a través del deporte. También hacen suyo el propósito de transmitir los valores de la cultura del esfuerzo y aumentar el impacto económico y social de sus acciones en la Comunidad Valenciana.

La inversión de Juan Roig en mecenazgo deportivo alcanzó en 2019 los 27 millones de euros -16 millones invertidos en el club de baloncesto y 11 millones destinados a la Fundación Trinidad Alfonso-. Precisamente ésta última, nacida en 2012, impulsa multitud de iniciativas sociales que satisfacen a un gran número de beneficiarios, manteniendo el deporte como ejemplo y como forma de irradiar los valores asociados a su práctica.

En este sentido, el mundo del running es una de sus áreas proritarias de actuación. Bajo este marco se aglomeran diversas acciones, siendo una de las más destacadas el maratón y media maratón de Valencia. La de 2019 fue una edición llena de récords, pues se batieron todos los registros de tiempo con la mejor marca en suelo español de la historia, obtenida por el atleta Kinde Atanaw Alayew con un crono de 2:03:51. Una marca que hace situar a Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP como el sexto más rápido del mundo.

Además, en categoría femenina, Roza Dereje rebajó más de tres minutos el récord femenino de la prueba tras entrar en meta en 2:18:30 y por primera vez en la historia cuatro mujeres bajan de 2:19 en la misma carrera. Asimismo, en categoría nacional, cuatro atletas consiguieron la mínima para participar en los próximos JJOO de Tokio 2021.

Por otra parte, como cada año, se superó la marca de participantes con 25.000 inscritos y más de 21.000 llegados a meta, lo que convierte a este Maratón en la carrera de la distancia con más finishers de España. Concretamente, el medio maratón, después de agotar inscripciones con 17.500 dorsales vendidos, consiguió que 15.440 participantes cruzaran el arco de meta, 1.643 corredores más que en la edición de 2018. 

Este año, el maratón está de enhorabuena, no solo porque celebra su 40 aniversario, sino también porque se ha convertido en el primero de nuestro país en lograr la Etiqueta Platino de la Federación Internacional de Atletismo, un reconocimiento que solo tienen 12 carreras en el mundo y en Europa únicamente los dos Majors (Berlín y Londres). 

Apoyo a los deportistas

El Proyecto FER es otro de los ejes principales de trabajo de la Fundación Trinidad Alfonso. Se trata de un programa que apoya el esfuerzo de los deportistas de la Comunidad Valenciana y les ayuda a conseguir los mejores resultados posibles, así como contribuir a su participación en Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Recientemente se ha puesto en marcha la octava edición de esta iniciativa bajo el lema Tu esfuerzo es mi bandera. El Proyecto FER -que cuenta con una inversión cercana a los dos millones de euros- está integrado este año por 142 miembros, el mayor número de sus ocho ediciones, distribuidos en 77 hombres y 65 mujeres. De este modo, se mantienen las tres categorías que se implantaron desde el origen del programa: Élite -34 deportistas de alto nivel internacional-, Promesas -nivel que integra a 38 deportistas que ya empiezan a despuntar en competiciones internacionales- y Vivero -cuyos 70 integrantes son jóvenes talentos que ya han conseguido éxitos en las divisiones inferiores-. Además, por tercer año consecutivo, el Proyecto FER 2020 también mantiene el anexo de FER Entrenadores, la línea de apoyo a algunos de los mejores técnicos de la Comunidad Valenciana.

Presentación del proyecto FER.

Esta nueva edición va a quedar marcada para siempre por el aplazamiento de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, previstos, inicialmente, para este próximo verano. Sin embargo, la Fundación ha subrayado su compromiso con los deportistas y les va a acompañar igualmente hasta la cita olímpica de Tokio 2021. 

Además, como novedad de esta edición y con el objetivo de motivar a los deportistas ante el reto del COVID-19, la Fundación ha destinado más de 800.000 euros adicionales para acelerar la vuelta a la normalidad de los integrantes del Proyecto FER. Este plan, conocido como FER+ y que se integra dentro de la estrategia #EstoNOtienequePARAR, se concreta en dos partidas específicas: por un lado, material deportivo adquirido o alquilado, y por otro lado, desplazamientos con motivo de competiciones o concentraciones. Y aunque, como decíamos, este plan nace por las necesidades propias de la situación actual, tiene la vocación de convertirse en una acción permanente de modo que continue en 2021 como un suplemento para los deportistas.

En relación con lo anterior, conviene resaltar también la puesta en marcha, durante las semanas de confinamiento, del proyecto Hogares de Alto Rendimiento junto al Comité Olímpico Español (COE) y a la entidad gestora de centros deportivos GO fit. Se trata de una iniciativa que ha ayudado a los deportistas a seguir en forma facilitándoles los recursos necesarios para ello. Por un parte, los deportistas recibieron un pack de material deportivo para continuar con sus entrenamientos y, por otro lado, GO fit les facilitó vídeos diarios con píldoras de entrenamiento y asesoramiento nutricional y psicológico.

Competiciones en la región

No obstante, el trabajo de la Fundación tiene también otra área prioritaria: la Comunitat de l'Esport, una iniciativa que promueve la celebración de competiciones deportivas en la Comunidad Valenciana. La línea de actuación más relevante dentro de este ámbito es el proyecto PAC CV, un programa que cuenta también con el apoyo del COE. Recientemente, ambas instituciones han dado un paso más en este proyecto, aumentando la inversión hasta los 900.000 euros. Asimismo, se ha comunicado a las federaciones españolas que podrán presentar hasta un máximo de dos eventos por federación que se celebren hasta junio de 2021.

Dentro del paraguas del proyecto PAC CV se integra, desde finales de 2019, el programa PAC_CV Plus, una línea de trabajo que pretende acercar a la Comunidad Valenciana competiciones internacionales del máximo nivel para consolidar este territorio como la Comunitat de l'Esport. Para ello, la Fundación Trinidad Alfonso destina un presupuesto de 15 millones de euros.

Presentación de PAC_CV Plus.

Hasta el momento hay cuatro eventos confirmados: el Mundial de Rugby Sub-20 (aplazado debido a la pandemia de COVID-19 y pendiente de fecha en 2021); el Eurobasket Femenino (del 17 al 27 de junio de 2021 en Valencia); el Mundial de Balonmano Femenino (del 2 al 19 de diciembre de 2021 en tres sedes de la Comunidad Valenciana); y el Mundial de Gimnasia Rítmica (del 3 al 13 de septiembre de 2023 en Valencia).

Además de perseguir la celebración de grandes eventos en la región, la Comunitat de l'Esport también persigue dos objetivos más: conseguir que ésta sea la CCAA en la que más deporte se hace en los colegios y trabajar en la tecnificación de deportistas. Bajo este marco se organiza junto a Deporte de la Generalitat la iniciativa Dia de l'Esport, para que los niños de centros educativos de la región realicen una jornada de deporte. Este año, debido a las circunstancias excepcionales, la celebración de este día (6 de abril) no pudo llevarse a cabo en los centros educativos. Sin embargo, eso no impidió su celebración, más bien al contrario, ya que miles de hogares de la región participaron en la jornada. El profesorado de educación física de cada centro se encargó de impulsar y adaptar a su realidad el seguimiento de esta acción. El objetivo era generar una gran conversación en redes sociales y, para ello, las familias y los centros que se sumaron a la iniciativa mencionaron en sus publicaciones la cuenta de Twitter o Instagram de Comunitat de l'esport (@comunitatesport), incluyendo el hashtag #Diadelesport, que fue tendencia número uno en Twitter en la Comunidad Valenciana durante toda la mañana.

30 años de baloncesto

Desde hace 30 años, Juan Roig viene apoyando al Valencia Basket. Más allá del compromiso con el primer equipo, tanto masculino como femenino, hace casi tres años se inauguró una instalación para garantizar el futuro de este deporte en la ciudad, L'Alqueria del Basket, la mayor instalación de baloncesto de formación de Europa. De hecho, la ACB designó a Valencia como sede de la fase final de la Liga Endesa 2019/20, que se ha disputado en la Fonteta con un torneo que ha enfrentado a los 12 mejores equipos de la liga regular en dos semanas de competición. Una vez estudiadas las nueve candidaturas e informes médicos externos, la ACB seleccionó a Valencia atendiendo principalmente a criterios sanitarios y, en segundo lugar, de alojamientos e instalaciones deportivas.

El directivo invertirá más de 220 millones en el recinto multiusos Valencia Arena

Éste no ha sido, sin embargo, el único anuncio reciente que ha sido motivo de celebración, ya que el Ayuntamiento de Valencia ha aprobado ceder a Licampa 1617 S.L. -la sociedad patrimonial de Juan Roig creada para promover la construcción de un Arena- la parcela donde se ubicará.

Exterior del recinto Valencia Arena.

Así, el Valencia Arena será un gran recinto multiuso que podrá albergar la celebración de eventos tanto deportivos como culturales o musicales, gracias a su diseño funcional y flexible. Para su puesta en marcha, Roig invertirá más de 220 millones de euros. El Valencia Arena tendrá una capacidad de hasta 15.600 espectadores en modo basket y 18.600 en modo concierto, y contará con una superficie de aproximadamente 47.000 metros cuadrados. Con la cesión de la parcela se da paso a los últimos trámites: la firma del contrato y la obtención de licencias para su construcción. Si todo se desarrolla según lo previsto, el Arena podría comenzar sus obras este verano e inaugurarse en 2023.