España
Los expertos creen que la economía estará en recesión hasta al menos mediados de 2009
El INE dio hoy a conocer el dato avanzado de la evolución entre julio y septiembre del Producto Interior Bruto Español, que retrocedió dos décimas con respecto al segundo trimestre, lo que ha reducido el crecimiento interanual al 0,9 por ciento, la mitad que entre abril y junio.
Los expertos creen que a la economía española le esperan al menos otros tres trimestres de decrecimiento, hasta la primera mitad de 2009, aunque algunos como Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), creen que los periodos de caída serán cinco, incluido el tercer trimestre del año que viene.
Maravall señaló no obstante a EFE que el esperado ajuste de la actividad en España está siendo menos intenso que en otros países, lo que demuestra en su opinión que el control del sistema financiero español ha permitido que el resultado no sea tan adverso.
Según los datos ofrecidos hoy por la Oficina Estadística Europea (Eurostat), otras economías están sufriendo en mayor medida que España el deterioro de su actividad, como es el caso de Alemania, que registra una caída del 0,5 por ciento y ya está en recesión al tratarse del segundo trimestre con retroceso, o Italia, también en recesión, con una bajada de su PIB de también cinco décimas.
La idea de que España capea mejor el temporal no es compartida por el profesor del IE Business School Juan Carlos Martínez Lázaro, para quien el hecho de que España haya iniciado su caída más tarde se explica sólo por una cuestión de "inercia", debido a que el crecimiento de este país había sido mayor que el de otros en los últimos años y ahora está siendo mas lenta la frenada.
España, en su opinión, se enfrenta a mayores problemas dada su dependencia de financiación del exterior, difícil de conseguir en este momento de restricción internacional del crédito.
Una restricción que, en lo que afecta a empresas y familias, hace prever una difícil y lenta recuperación de la economía española, porque impedirá en los próximos trimestres reactivar tanto el consumo como la inversión.
Ésta es la tesis de Manuel Colina, analista del Instituto de Estudios Económicos (IEE), para quien el mayor problema es el que vive, "día a día", el tejido productivo español y, sobre todo, las pymes, que no tienen la misma capacidad de respuesta que las grandes empresas si no pueden acceder al crédito, como ahora está ocurriendo.
Colina valora el anuncio del Gobierno de aumentar hasta 29.000 millones de euros el montante para los créditos del ICO a las pymes el año que viene, de los que 19.000 serán para capital circulante -dinero para funcionar-, pero insiste en que hay que fijarse también en los ciudadanos, afectados por el aumento del paro y la restricción del crédito que incide negativamente en el consumo.
A la espera de que el INE desglose los datos de contabilidad nacional, todos los expertos coinciden en que habrá sido el fuerte debilitamiento de la demanda interna el que haya hecho retroceder la economía, en un contexto en el que se han frenado en seco tanto el consumo como la inversión.
También calculan que el deterioro del tercer trimestre será mucho mayor en el cuarto, y esperan que la economía toque fondo en la primera parte de 2009.
Una predicción más allá del año que viene es difícil de hacer, según advirtió Juan Carlos Martínez Lázaro.