España

La salud financiera de las empresas mejora a pesar del caos político



    La calidad crediticia se refuerza en todas las regiones y sectores en el primer trimestreConstructoras e inmobiliarias son aún las más insolventes, pero son líderes en constituciones

    El tejido empresarial español no da ningún síntoma de flaqueza a pesar de la incertidumbre política, de acuerdo con las conclusiones del primer Ecobarómetro de elEconomista e Informa, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo. Esta nueva herramienta, que presenta hoy elEconomista, es un indicador que mide tanto la capacidad de pago, como los ritmos de creación de empresas y generación de empleo de las compañías españolas, diferenciadas por regiones y por sectores. Su objetivo es convertirse en la referencia con la que evaluar la calidad crediticia del tejido empresarial español y, a la vez, ser una termómetro útil con el que medir la buena o mala salud de las empresas según su región y sector.

    Los primeros resultados del Ecobarómetro nos indican que, en los tres primeros meses de 2016, la salud corporativa española mejora, ya que sólo se percibe una cierta ralentización en la creación de empresas de algunos sectores. La solvencia de las compañías españolas se ha reforzado sin excepción: la capacidad de pago aumenta en todas las regiones y sectores y, además, se crea empleo también sin fisuras (véase gráfico).

    La suma de estos dos factores es un indicio de que la actividad económica se refuerza y que los empresarios no sólo pagan mejor sus deudas, sino que parecen optimistas con el futuro (al menos inmediato) porque ampliaron sus plantillas.

    La generación de empleo, que aumenta en todas regiones y tipo de negocio, puede ser útil para buscar pistas sobre la futura tendencia del consumo, que es tan importante para la economía española.

    El optimismo de los empresarios, que recoge el Ecobarómetro de elEconomista e Informa, es, asimismo, el mejor termómetro para valorar que, a día de hoy, las empresas españolas no habían pisado el acelerador a causa de la inestabilidad política, lo que confirma los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que han anticipado un crecimiento de la economía del 0,8 por ciento en el primer trimestre de 2016, exactamente el mismo porcentaje que en los dos trimestres anteriores.

    Si bien tanto los datos del Ecobarómetro como los del INE se refieren a los tres primeros meses del año, confirman que hasta ese momento la incapacidad de los políticos para formar un Gobierno en España no había pasado factura a la actividad empresarial.

    Pleno sectorial

    Si todas las regiones españolas (véase página 10) refuerza su solvencia, cuando se observan los datos de los distintos sectores empresariales, el resultado es el mismo. De acuerdo con los resultados del Ecobarómetro, todos, sin excepción, han reforzado su salud financiera en los últimos meses (cuanto más alto es el indicador, mayor es su capacidad de pago).

    De media, el incremento es superior a un punto, y la buena noticia es que la reactivación es especialmente significativa en el caso de los sectores en los que todavía la probabilidad de impago es más elevada -como es el caso de las constructoras e inmobiliarias, la hostelería o la industria extractiva-. Todos se refuerzan a un ritmo superior a la media española y, además, arrojan síntomas de que la reactivación tiene posibilidades de mantenerse, porque están contratando.

    El caso más destacado es el de las constructoras e inmobiliarias. La mayor parte del ascenso acumulado en el Ecobarómetro durante el primer trimestre se sustenta sobre un intenso ritmo de creación de empresas del sector, acompañado de contrataciones. Aunque su solvencia es todavía cuestionable (en el termómetro de capacidad de pago es el único sector que se mantiene por debajo de los 38 puntos), la reactivación que vive es evidente.

    En el primer trimestre, ha sido el sector con mayor aumento relativo del empleo (registrando un fortísimo crecimiento frente al trimestre anterior) y, a la vez, ha sido el segundo en creación de empresas (véase gráfico). Si esta situación se mantiene en los próximos trimestres, es probable que poco a poco acabe impulsando el indicador de capacidad de pago de las constructoras e inmobiliarias del Ecobarómetro, lo que sería una buena noticia para la economía española.

    Mientras, el sector comercial ha liderado la creación de empresas por segundo trimestre consecutivo. Si bien los datos de los últimos tres meses de 2015, como los del primer trimestre del actual, podrían haberse visto adulterados por la temporada de Navidad y de rebajas, el Ecobarométro nos estaría indicando que existe algo más que dicho factor temporal, porque la contratación, en ambos periodos, es moderada. Esta circunstancia puede ser un indicio de que en el sector se registra un incremento del número de emprendedores.

    Las industriales, fortalecidas

    En el indicador de capacidad de pago del Ecobarómetro es muy relevante el salto que ha dado durante el primer trimestre el sector industrial, al superar la barrera de los 50 puntos. Este nivel únicamente lo baten cuatro sectores (sanidad, comunicaciones, servicios empresariales e industria) y las empresas industriales no figuraban en él durante el cuarto trimestre de 2015.

    La mayor capacidad de pago de las industriales, además, ha venido acompañada de un incremento del número de empresas que operan en este sector, aunque todavía crean empleo por debajo de la media española. Solamente las compañías que ofrecen servicios corporativos se colocaron en los tres primeros meses de 2016 en la parte alta del ranking, tanto en creación de puestos de trabajo como en calidad crediticia.

    Aunque el perfil de crédito de todos los sectores mejora, las empresas energéticas son las que atraviesan una etapa más dura. La fuerte volatilidad en los precios se refleja tanto en su número como en su capacidad de generación de nuevos puestos de trabajo. La energía fue el único sector que redujo su plantilla en el cuarto trimestre de 2015 y en el primero de 2016 se ha colocado el último puesto en generación de empleo. La actividad en creación de nuevas compañías también ha sido muy pequeña. De hecho, la tasa se reduce, aunque de manera poco significativa entre el 1 de enero y el 31 de marzo.

    Además de en el sector de la energía, la creación de compañías se ha contraído en el primer trimestre de 2016 en otros cinco: comunicaciones, finanzas, sanidad, educación e industrias extractivas. No obstante, todos ellos han creado empleo, según el Ecobarómetro.