España
Zimbabue vota en unas presidenciales con Mugabe como único candidato
Las cerca de 9.000 oficinas de voto abrieron sus puertas a las 05H00 GMT, en un ambiente sombrío. Permanecerán abiertas hasta las 17H00 GMT para que puedan votar los 5,9 millones de zimbabuenses inscritos en las listas electorales.
"Estuve en la puerta desde las tres de la mañana, pero fui el único (...) Estoy nervioso. Siento que tengo que participar porque amo a mi país", declaró Danger Zvenbabvu, un hombre de 50 años que era el único que esperaba la apertura de un colegio electoral en el centro de Harare.
El propio Mugabe -de 84 años y que lleva los últimos 28 en el poder, desde la independencia de Zimbabue- votó en un barrio elegante de Harare y dijo a la prensa que se sentía "muy optimista" y "en plena forma".
Tsvangirai, su rival hasta el domingo, cuando se retiró por la violencia contra sus partidarios que, denunció, ha causado al menos 85 muertos, calificó el día de "trágico".
"Hoy no es una elección. Hoy es un día de humillación y vergüenza; es otro día trágico en la historia de nuestra nación", dijo el líder del Movimiento por el Cambio Democrático (MCD) en una carta abierta recibida en Johannesburgo por correo electrónico.
"El resultado de la elección de hoy (viernes) carece de significado porque no refleja la voluntad del pueblo de Zimbabue, sólo su miedo", añadió, al tiempo que pedía a la población que no vaya a votar, puntualizando que "si deben votar por Mugabe porque su vida peligra, háganlo".
De hecho, hubo denuncias de que en algunas zonas del país los funcionarios inspeccionaban las papeletas antes de que los votantes las introdujeran en las urnas.
"No había escapatoria. Tuve que votar por Mugabe", dijo a la AFP bajo anonimato un activista del MDC que no pudo usar la papeleta para expresar su descontento.
Más tarde, en declaraciones a la prensa, Tsvangirai lanzó un mensaje a la comunidad internacional afirmando que quien "reconozca los resultados de estas elecciones estará negando la voluntad de los zimbabuenses".
Tsvangirai dio las gracias a los líderes africanos que están trabajando por una solución negociada para que "Zimbabue se una a la nueva África".
El candidato del MCD derrotó a Mugabe en la primera vuelta de las presidenciales, el 29 de marzo. En esos comicios, que también fueron legislativos, el partido de Tsvangirai arrebató la mayoría que el movimiento ZANU-PF de Mugabe tenía en la cámara de diputados desde hacía 28 años.
En este clima, los ministros de Relaciones Exteriores del G8 afirmaron el viernes que no reconocerán la legitimidad de un gobierno en Zimbabue que "no refleje la voluntad del pueblo zimbabuense".
"Lamentamos las acciones de las autoridades zimbabuenses -violencia sistemática, obstrucción e intimidación- que hicieron imposibles unas elecciones presidenciales libres y justas", señalaron los ocho jefes de la diplomacia de los países más industrializados del mundo reunidos en Kioto (centro-oeste de Japón).
Asimismo, la secretaria estadounidense de Estado, Condoleezza Rice, dijo el viernes que Estados Unidos consultará al Consejo de Seguridad de la ONU para considerar nuevas sanciones ante unas presidenciales "ilegítimas".
Mientras tanto, en Zimbabue, la policía acusó el viernes a la oposición de intentar perturbar la jornada electoral y señaló el arresto de cinco jóvenes del MCD que presuntamente trataron de quemar unos colegios electorales en la ciudad de Gweru (centro).
"Es evidente que el partido de la oposición MCD prevé perturbar las elecciones", dijo un alto responsable policial, Faustino Mazango, al diario estatal The Herald, al advertir que "la réplica frontal a esas actividades criminales contraproductivas" por parte de las fuerzas del orden "se hará con toda la fuerza de la ley".