España
IU, ICV y ERC rechazan en el Senado la Ley de Abdicación y exigen un referéndum
IU, ICV y ERC han defendido este martes en el Senado la retirada del proyecto de ley que hace efectiva la abdicación de Don Juan Carlos y han exigido que se celebre un referéndum para que la ciudadanía elija entre monarquía o república. Así será el futuro de don Juan Carlos.
El senador de IU José Manuel Mariscal ha sido el encargado de abrir el debate e, igual que después sus compañeros de ICV y ERC en la defensa de sus vetos, ha criticado la escasa presencia de miembros del Gobierno en el Hemiciclo para asistir al debate.
Mariscal ha reprochado que se prive al pueblo de decidir el modelo de Estado y ha augurado que las elecciones municipales de 2015 se convertirán en unos comicios con carácter constituyente, con el "precioso antecedente" de las celebradas el 12 de abril de 1931, que derivaron en la proclamación de la II República.
Según ha advertido, ya no está vigente el miedo "inoculado durante 40 años de franquismo y utilizado durante la Transición" y hoy "el pueblo quiere decidir". "La transición terminó el 2 de junio. Ese día los nietos de la transición enterramos para siempre el silencio, el miedo y el dolor que 40 años de dictadura inocularon. El silencio de la transición se ha roto para siempre", ha reivindicado.
Por su parte, la senadora de ERC Ester Capella ha acusado a los partidarios de la ley durante la defensa de su veto de "sustraer una vez más a la ciudadanía el derecho de poder decidir" como pretenden hacer en Cataluña, y de "cerrar la puerta a la democracia".
En este sentido, ha manifestado que "los fantasmas de los dos asuntos más polémicos" durante la redacción de la Constitución en la Transición, como son, a su juicio, el modelo territorial de España y la jefatura de Estado, han vuelto al Congreso, y que "deberían ser resueltos de manera democrática dando al pueblo el derecho a decidir".
"El resultado fue una Constitución donde se dice que los españoles son iguales ante la ley, pero la máxima autoridad del Estado está determinada por razón de su nacimiento e incluso de su sexto. También se impuso una visión territorial del Estado en la que se abortó una vez más la posibilidad de reconocer los derechos nacionales catalanes a los que nunca ha renunciado el pueblo y el Parlamento de Cataluña", ha sentenciado, para añadir que "del nuevo Borbón no cabe esperar una actitud diferente hacia Cataluña".
Por ICV, Joan Saura ha asegurado que el resultado de las elecciones europeas pone "fin a una etapa política" y que la decisión del Rey de abdicar no es "ajena" a ese resultado electoral. El momento político en el que se produce, ha añadido, es de crisis económica, social y territorial, pero sobre todo de crisis "moral".
"La corrupción está en el centro y tiene un efecto fulminante: la valoración negativa de los partidos y de la misma monarquía, con las consecuencias de la desafección, la indignación, el alejamiento de las instituciones. La abdicación se produce en un momento de crisis moral y es necesario darle respuesta", ha dicho el senador.
El portavoz del PNV en el Senado, Jokin Bildarratz, ha asegurado que su partido se abstiene en la votación de la Ley de Abdicación porque no se considera "súbdito del rey ni de la república" y porque lo que defiende y le interesa es lograr "respeto a la voluntad de los vascos de ser". "Quien respete nuestra voluntad, tendrá nuestro respeto".
Bildarratz ha subrayado en cualquier caso que el problema del PNV no esta tanto el modelo de Estado como que no se permita al País Vasco decidir sobre su independencia. "Por concepto democrático somos republicanos, pero como la monarquía, tiene su trascendencia en tanto en cuanto aporten algo a nuestra comunidad", ha dicho.
El portavoz de CiU en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha manifestado este martes en el Senado durante el debate de la ley de abdicación que su formación confía en que el futuro Rey Felipe VI contribuya "a desbloquear diálogos" para que los catalanes puedan decidir su futuro "mediante la consulta que tendrá lugar el 9 de noviembre".
"Queremos reclamar al futuro Rey sensibilidad hacia Cataluña y, en este momento, a la cita del 9 de noviembre para que la ciudadanía de Cataluña ejerza su derecho a decidir y exprese en libertad qué futuro quiere", ha defendido Cleries durante su intervención, para insistir en que Felipe VI "debe facilitar el diálogo hoy inexistente".