España

"Bajar el paro y la gran deuda amasada en 10 años por España exige reformas"

  • Steen Jakobsen es economista jefe del banco de Saxo Bank
Steen Jakobsen es economista jefe del banco de inversión internacional Saxo Bank.


Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, recaló esta semana en Madrid para avanzar el informe de perspectivas económicas trimestrales de la entidad internacional. Y dio una de cal y muchas de arena, ya que si bien auguró que 2014 será el año del inicio de la recuperación mundial, sentenció que "en los últimos seis años de crisis global no hemos logrado nada", y en el caso de España han sido "cinco años para llegar a un crecimiento cero".

Un pobre balance que, en su opinión, muestra que "la recuperación de la que se habla sólo está en la mente de los políticos, no se aprecia en la calle", pues el nivel de desempleo en toda Europa es alarmante, la deuda pública crece sin cesar y el crédito sigue sin fluir a las familias ni a las empresas.

España ha salido de la recesión... ¿y de la crisis cuándo?

En estos momentos España ya no es un gran problema global. La economía se ha estabilizado, pero la recuperación real no llegará si no se acometen más reformas y se profundiza en las puestas en marcha, como la del mercado laboral.

¿Es el desempleo el principal reto del país?

El paro en España es muy, muy alto, eso no es ninguna novedad. Para atajarlo no basta con contratos a tiempo parcial, temporal o de mala calidad. Yo lo veo un problema coyuntural, fruto de una legislación muy rígida heredada de la época de la dictadura, y la solución sólo vendrá de un gran acuerdo entre Gobierno, sindicatos y empresarios. Otro enorme problema de España ahora es la deuda pública.

El Gobierno afirma que la deuda se estabilizará en el 100% en 2015-2016. ¿Cree que es sostenible?

Lo que ha hecho España con su deuda pública es de récord: la ha duplicado en sólo diez años. Ahora hablando en serio: muchos países tienen un volumen de pasivo cercano o superior al 100% de su PIB y los mercados no se los han merendado. Tal como lo veo, la clave es frenar el ritmo de crecimiento, sobre todo porque eso significará que también se está ganando la batalla del déficit público.

En las previsiones para el primer trimestre alerta del riesgo de baja inflación, incluso deflación, global.

Toda Europa vive una época de bajísimos precios. Algunos países como Grecia e Irlanda están en tasas negativas y España y Portugal rondan el 0%. Además, los préstamos son escasísimos, hay cero crecimiento de las viviendas por la escasa demanda, el desempleo asusta, no hay una política real de expansión monetaria? Todo ello es un cóctel para la deflación.

¿Qué probabilidad ve de deflación?

Barclays la ha calculado: el 50%. Yo diría que más bien del 75%. Pero lo grave del asunto es que la deflación tiene consecuencias nefastas para economías tan endeudadas como la española.

¿Ve probable que el Banco Central Europeo (BCE) se decida por los estímulos al crecimiento?

El BCE se verá forzado a hacer más ante la amenaza de la deflación y la falta de crecimiento robusto. La teoría económica dice que la solución es crear más inflación, pero para eso hay que bajar tipos o imprimir moneda. Llámelo como quiera: los términos QE, LTRO, compra de deuda? son distintas palabras para hablar de lo mismo. Sé bien que eso va contra el Tratado fundacional del BCE y la Constitución alemana, pero ya se ha hecho antes.

¿Cree aún que los políticos prefieren dejar todo en manos de Draghi?

Los políticos van siempre seis o doce meses detrás de los mercados. Ahora, con la marcha de Jörg Asmussen, el miembro alemán del consejo del BCE -sustituido por la vicepresidenta del Bundesbank, también alemana, pero con menos vínculo con Angela Merkel-, Mario Draghi queda debilitado. Asmussen era su conexión con Merkel y formaban un tándem perfecto. Veremos qué sucede ahora...

A vueltas con las inyecciones de liquidez entonces...

No lo digo yo, lo dice Peter Praet, miembro del Consejo del BCE. El genio ha salido de la lámpara y es muy difícil volver a meterlo.

Usted desmonta la creación de empleo en Estados Unidos.

Esa maravillosa cifra de 200.000 puestos de trabajo semanales es engañosa. Si nos fijamos en el crecimiento demográfico, justo es esa cifra: así que van a la par el crecimiento de la población y la creación de empleo. Por eso digo que el milagro de la recuperación está en las mentes de los banqueros centrales.