España

El PP y el PSOE logran sumar el acuerdo de UPyD, CiU y PNV a su pacto europeo

    Rajoy y Rubalcaba en la Moncloa. Foto: EFE


    UPyD, CiU y PNV se han sumado finalmente al pacto que acordaron el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, de cara al próximo Consejo Europeo -que tendrá lugar el jueves y viernes de esta semana-.

    UPyD había presentado a la proposición pactada por PP y PSOE cuatro enmiendas, de las cuales se han tenido en cuenta, por ejemplo, que se incluya al texto la incorporación de nuevas propuestas en los ámbitos que tengan un mayor impacto "positivo" en la creación de empleo, sobre todo en los países con problemas.

    CiU y PNV, por su parte, también han entrado al incorporarse en una enmienda transaccional pactada con el PP y el PSOE aspectos "relevantes" que habían reclamado.

    De este modo, la proposición no de ley presentada de forma conjunta por el PP y el PSOE contará con el apoyo de otros tres grupos de la Cámara, además de CC y UPN que ya habían anunciado su voto favorable a la iniciativa que debate este martes por la tarde el pleno del Congreso.

    Ni el partido del Gobierno ni el principal partido de la oposición aspiran ya a ganarse el respaldo del grupo de la Izquierda Plural que, de hecho, presentó su propia proposición no de ley, que se debatirá de manera acumulada junto a la iniciativa de PP y PSOE en la misma sesión plenaria.

    Motivos y acuerdo

    Tal y como han explicado el diputado de CiU Josep Sánchez Llibre y Pedro Azpiazu, del PNV, el acuerdo ha sido posible después de que lograran que en la exposición de motivos de la iniciativa se apueste claramente por hacer compatible las políticas de austeridad con el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo.

    En la enmienda transaccional se insta también al Gobierno a que proponga a la UE la posibilidad de emitir bonos a través del Banco Central Europeo (BCE) para financiar proyectos orientados a políticas de crecimiento, de forma que se reduzca el diferencial de la prima de riesgo que soportan países como España.

    También se pide un programa específico de financiación para pymes, microempresas y autónomos y que el remanente de 10.000 millones de euros de presupuesto que quedó pendiente del quinquenio 2007-2013 se destine a inversiones para mejorar la competitividad. "Es importante decir a Europa que hay que reorientar la política económica, no sólo la política de austeridad es suficiente para salir" de la crisis, ha proclamado Azpiazu.

    "Ir más allá"

    No obstante, al diputado del PNV le hubiera gustado "ir más allá" y ser "más contundentes" con la UE en el sentido de reconocer el fracaso de la actual línea económica, aunque "en aras del consenso" han decidido apoyar este acuerdo al ver colmadas algunas de sus pretensiones.

    Por su parte, Sánchez Llibre ha puesto el acento en la importancia del apoyo explícito en el texto a las microempresas y autónomos que, en su opinión, no podían quedar al margen de este documento.

    El texto inicial presentado por el PP y PSOE el pasado 13 de junio insta al Gobierno español a que defienda en el próximo Consejo Europeo la necesidad de avanzar hacia la unión bancaria, fomentar el empleo juvenil y aumentar los fondos europeos destinados a las pymes.

    El pasado jueves, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunieron en Moncloa para analizar con más detalle la trascendental cita de Bruselas -que tendrá lugar el jueves y el viernes próximos- y ambos compartieron la tesis de que el pacto refuerza la postura de España.

    "Gana España y ganan el conjunto de los ciudadanos españoles", resumió Rajoy en una rueda de prensa posterior al encuentro. "Tratamos de unir fuerzas para que España gane en el Consejo Europeo", adujo Rubalcaba.

    La mayoría del Grupo Mixto lo rechaza

    Los mayoría de partidos del grupo mixto, ERC, el BNG, Amaiur, Geroa Bai y Compromis-Equo han rechazado hoy el pacto europeo al considerar que respalda las políticas de recortes sociales, mientras que UPN y CC le han dado su apoyo y Nueva Canarias y Foro Asturias han optado por la abstención. Todos, sin embargo han coincidido en lamentar que los dos grandes partidos se hayan equivocado con las formas al negociar el acuerdo de forma bilateral.

    Durante el debate de la proposición no de ley en el Congreso, el portavoz de ERC, Alfred Bosch, ha aprovechado para recordar que su partido da prioridad al pacto en Cataluña para la consecución de un Estado propio y cree que el acuerdo alcanzado no es más que "una foto mosaico" para obtener los "favores de Merkel" sin ofrecer nada.

    Para Rafael Larreina, de Amaiur, el pacto es sólo una "operación de imagen" que sigue dando la espalda a la Europa social, y Olaia Fernández Davila, del BNG, ve en esta iniciativa una apuesta por el modelo "economicista y absolutamente antisocial".

    También Uxue Barkos de Geroa Bai se ha mostrado en desacuerdo con lo que ha calificado como "un guión preescrito en la agenda europea para no molestar", que no pondrá sobre la mesa las prioridades de la sociedad, al igual que Joan Baldoví de Compromís-Equo, quien ha criticado "la foto del bipartidismo ciego y sordo con la calle".

    En la posición contraria se ha situado Carlos Salvador de UPN, que ha apoyado el acuerdo y ha pedido a PP y PSOE que lo amplíen a otros asuntos, como las pensiones, la reforma laboral o el gasto sanitario, y Ana Oramas de CC que, discrepando en las formas, cree que el pacto es beneficioso para los intereses de Canarias.