España

Economía abre vías de financiación no bancaria a las empresas en el exterior

    Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio.


    La salida de la crisis pasa por el sector exterior y, en especial, por la internacionalización de nuestras empresas y servicios. Esta es una de las máximas que rigen la política del equipo económico del Gobierno, consciente de que desde el primer trimestre de 2010 la exportaciones españolas están amortiguando el efecto de la recesión sobre la actividad y el empleo.

    Es por ello que, para intentar paliar los problemas de liquidez que tienen hoy las empresas españolas, el Ministerio de Economía ha lanzado un paquete de medidas destinadas a ofrecer al tejido empresarial vías alternativas de financiación para sus proyectos de exportación y de inversiones en el exterior, que se materializan utilizando canales no bancarios y a través de las empresas y organismos dependientes de la administración comercial.

    Para el desarrollo de esta estrategia de financiación alternativa, Economía ha reforzado el papel de Cesce, la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación, que ha lanzado el Fondo de Apoyo a la Empresa, un nuevo producto destinado prioritariamente a las grandes empresas que permite obtener liquidez de forma ágil y segura mediante la utilización del descuento de facturas, que deja libre las líneas de crédito para otros productos de financiación.

    Se trata, en palabras de un responsable de la administración comercial, de un producto "por el que Cesce facilita la financiación a las empresas a un tipo muy competitivo, sin venta cruzada de otros productos, y con un proceso de aprobación muy ágil, ya que la financiación se hace efectiva en el plazo de seis días desde la solicitud".

    50 millones para pymes

    Para las pequeñas y medianas empresas, que siguen siendo la asignatura pendiente del proceso de internacionalización de la economía española, la Secretaría de Estado de Comercio ha puesto en marcha el programa Pyme Invierte, gestionado por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (Cofides) que combina el asesoramiento del Icex y la accesibilidad de los fondos que ofrece Cofides para que cualquier empresa que quiera implantarse en el exterior pueda hacerlo. Dotado con 50 millones de euros, el programa Pyme Invierte financiará hasta el 80% del total de la inversión en proyectos de producción o de comercialización de bienes o servicios con implantación en el exterior.

    Las empresas que participen en Pyme Invierte tendrán acceso preferente al programa de Servicios Personalizados del Icex ofrecidos por las Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior, y que aportan información de valor añadido sobre países, sectores, requisitos a la inversión, costes de establecimiento y ayudas a la inversión.

    Por su parte, Cofides aprobó también recientemente su Plan Estratégico 2012-2015, en el que flexibiliza sus condiciones para que los productos de la financiera pública sean más accesibles a las pymes. Con este fin, Cofides facilitará a partir de ahora préstamos de coinversión, es decir con remuneración ligada a los resultados del proyecto, por importes de entre 75.000 y 10 millones de euros, en función del volumen de inversión necesarias.

    Además de estos nuevos productos, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha duplicado el importe de su línea de internacionalización que, para el año 2013, tendrá una dotación de 4.000 millones de euros.

    El objetivo de esta línea es facilitar financiación a los autónomos y empresas españolas para realizar sus inversiones fuera del territorio nacional. El importe máximo de la financiación es de 10 millones de euro por solicitante y con plazos de amortización de hasta 20 años.

    Apoyo a emprendedores

    Dentro de esta dotación global de la Línea Internacional, se incluye un apartado de 500 millones de euros para potenciar la actividad exportadora de los emprendedores. La finalidad de esta línea es aportar liquidez a autónomos y pequeñas empresas mediante el anticipo del importe de facturas emitidas procedentes de su negocio internacional a corto plazo. El importe máximo de financiación a través de este instrumento es de cinco millones de euros por cliente.

    Por otra parte, el Ministerio de Economía está ultimando las negociaciones para la privatización de Cesce, que quiere dejar cerrada antes del verano. La intención del Gobierno es dar entrada a nuevos accionistas o ampliar la participación de los actuales, pero siempre con capital español.

    Responsables de la Administración Comercial apuntan que desde el Ministerio de Economía se han entablado ya negociaciones con Mapfre, con Mutua Madrileña y con los dos grandes bancos que ya son accionistas, Santander y BBVA, aunque estos últimos parecen reacios a incrementar su participación en el accionariado.

    El Gobierno está dispuesto a renunciar en esta operación a la participación mayoritaria que tiene en Cesce, pero siempre manteniendo el control de la actividad de la cuenta del Estado en los órganos de dirección de la compañía.