España

José Antonio Alonso, Ramón Jáuregui, Carmela Silva, Diego López Garrido... Los hombres del Presidente



    Poco a poco el presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero va desvelando las nuevas cartas de su baraja con las que jugará sus bazas los próximos cuatro años de Legislatura. Muchos son los "nuevos hombres del Presidente" y otros tantos los ya conocidos.

    Carmela Silva, portavoz en el Senado

    Para muchos era desconocido hasta ahora su nombre. Carmela Silva (Vigo, 1960) ha saltado desde su concejalía de Urbanismo en Vigo a la palestra de la política nacional. Y es que parece que el presidente en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha pasado por alto el trabajo realizado por la socialista durante estos años.

    Hasta las pasadas elecciones locales ocupaba un cargo de asesora del Ministerio de Agricultura y Pesca que dirigia Elena Esppinosa y anteriormente ya había ocupado un puesto en el Congreso. Fue diputada por la provincia de Pontevedra en el Congreso durante las VI legislatura (1996-2000) en sustituición de Abel Caballero, cuando éste abandonó la cámara para presentarse como candidato socialista a las elecciones autonómicas de 1997.

    Carmela Silva encabeza las listas socialistas al Senado por la provincia de Pontevedra y consiguió el único escaño socialista por la provincia en la Cámara, siendo la senadora que más votos ha conseguido en Vigo. Y para muchos además es un ejemplo a seguir en eso de la conciliación familiar y laboral. Licenciada en Derecho, ha ejercido como abogada y maestra.

    José Antonio Alonso, portavoz socialistas en el Congreso de los Diputados

    Amigo personal del presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, Alonso nació en León el 28 de marzo de 1960, está casado y tiene un hijo y es juez por oposición desde 1985. Tras finalizar su carrera de Derecho en la Universidad de León, José Antonio Alonso empezó a ejercer como juez en 1985. Sus destinos fueron Torrelavega y Santoña (Cantabria) y Pamplona.

    En 1988 ascendió a magistrado, cargo que desempeñó en Las Palmas de Gran Canaria y, desde 1989, en Madrid, donde trabajó como juez de lo Penal y, posteriormente, como magistrado de la Audiencia Provincial. El salto a la política nacional le llegó en marzo de 2004, cuando aceptó la oferta de su "amigo" Zapatero para encabezar las listas del PSOE por León y ser elegido diputado apenas un mes antes de que el nuevo presidente del Gobierno le confiara la cartera de Interior. No obstante, Alonso no tiene aún carné de militante del PSOE.

    Ramón Jáuregui, secretario general del PSOE

    El nuevo secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Ramón Jáuregui, diputado electo por Alava, demostró su talante negociador en la pasada legislatura cuando ejerció como portavoz en la Comisión Constitucional y fue ponente de todas las reformas estatutarias aprobadas en ese periodo, las cuales acabaron siendo consensuadas con el PP, con excepción del Estatut catalán.

    Jáuregui, que cumplirá 60 años el próximo 1 de septiembre, es natural de San Sebastián. Licenciado en Derecho, es además ingeniero técnico mecánico y a principios de los años 80 fue elegido secretario general de la UGT de Euskadi, comunidad en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera política.

    Entre 1977 y 1979 presidió la Comisión Gestora del Ayuntamiento de San Sebastián y, posteriormente, fue delegado del Gobierno en esta comunidad. Se presentó por primera vez como candidato a lehendakari en 1986, en unas elecciones en las que los socialistas vascos obtuvieron dos escaños más que el PNV. Pero finalmente cedieron la Presidencia del Gobierno vasco al peneuvista José Antonio Ardanza y Jáuregui fue designado vicelehendakari de ese gobierno de coalición.

    El político vasco, quien también ejerció como consejero de Economía, Trabajo y Justicia, coincidió en ese gabinete con la ahora líder de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, que ocupó la Consejería de Comercio y Turismo en los años 90, y que ahora se reencontrará con él en el Congreso. Entre 1990 y 1997, Jáuregui fue secretario general del PSE-EE y, tras la dimisión de Nicolás Redondo Terreros, presidió la gestora que dirigió el partido en Euskadi hasta la designación de Patxi López como líder de los socialistas vascos.

    Obtuvo su acta de diputado por primera vez en el año 2000 y durante esa primera etapa en el Congreso ocupó la Portavocía del PSOE en la Comisión de Política Social y Empleo. En los últimos años, Jáuregui ha destacado como un orador notable en el Congreso y de hecho ha sido muy utilizado por el PSOE en los debates televisados de la última campaña electoral. Esa presencia hizo pensar que podía ser nombrado ministro o bien portavoz del Grupo Socialista.

    María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno

    María Teresa Fernández de la Vega, nacida en Valencia en 1949, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, obtuvo el Doctorado en la Universidad Central de Barcelona. Y en la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo obtuvo la especialidad en Derechos Humanos y Cooperación Jurídica Internacional. También ha ejercido como profesora de Derecho en la Universidad y ha escrito varios libros y ensayos de su especialidad.

    Cuando el PSOE ganó en 1982 sus primeras elecciones fue nombrada jefa del Gabinete del ministro de Justicia Fernando Ledesma, cargo que desempeñó hasta 1985, cuando fue designada directora general de Servicios del Ministerio de Justicia, cargo que ejerció durante tres años. El Consejo de Ministros la nombró en 1994 secretaria de Estado de Justicia, a propuesta de Juan Alberto Belloch. Tras su nombramiento, sus compañeros del CGPJ la calificaron como "una de las personas que mejor conoce la Administración de Justicia". En 1996, tras la victoria electoral del PP, cesó como secretaria de Estado de Justicia.

    A partir de entonces y desde la oposición ha formado parte del grupo parlamentario socialista en el Congreso, del que ha sido vicepresidenta del Gobierno durante la última legislatura.

    Miguel Ángel Moratinos, titular de Exteriores

    Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé, madrileño de corazón y cordobés en el espíritu, es el décimo Ministro de Asuntos Exteriores de la Democracia, el quinto que es diplomático de carrera y el primero que es también Ministro de Cooperación. Asumió la cartera el 18 de abril de 2004, tras entrar en política por un firme compromiso con los objetivos marcados por el Gobierno de Rodríguez Zapatero en política exterior.

    El Ministro Moratinos se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid e inició su carrera como joven diplomático en las Embajadas de España en Yugoslavia y Marruecos. Después fue nombrado subdirector general para Africa del Norte en 1987, director general de Cooperación con el Mundo Árabe en 1991 y Director General de Política Exterior para África y Oriente Medio en 1993.

    Breve pero intenso Embajador en Israel en el año 1996, la Unión Europea le reclamó para ser Enviado Especial para el Proceso de Paz en Oriente Medio, cargo que desempeñó con entrega hasta junio de 2003. Fue elegido Diputado al Congreso por Córdoba en la Elecciones Generales del 14 de marzo de 2004. El Ministro habla inglés, francés y tiene conocimiento de otros idiomas como el serbiocroata y el árabe. Está casado con la francesa Dominique, profesora, y tiene tres hijos.

    Diego López Garrido, secretarío de Estado para la UE

    Fuentes socialistas consultadas por Europa Press señalaron que con el nombramiento de López Garrido se pretende dar un perfil más político a la Secretaria de Estado para la UE teniendo en cuenta que en 2010 España tendrá que asumir la Presidencia de turno de la UE. El propio Zapatero mencionó ayer durante la Ejecutiva el proyecto europeo entre las prioridades de su próximo Gobierno, junto a la desaceleración económica y la lucha contra el cambio climático.