España
Las grandes empresas responden a De Guindos que sus directivos ya se bajaron el salario
- Para el presidente de FCC el sector público ha tardado más en adoptar medidas
Tras los recortes de sueldo a los empleados públicos y a quienes cobran la prestación del paro, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, emplazó a las grandes empresas del Ibex 35 a rebajar los sueldos de sus altos directivos y consejos de administración, para que estén en la misma tónica austera del resto de la sociedad española. La recomendación se produjo días después de conocerse los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que mostraron que la crisis no se asoma por esas firmas, pues los sueldos de sus consejos crecieron, pese al recorte del beneficio.
Sin embargo, desde las principales compañías defienden la idea de que sí han hecho esfuerzos -algunas desde hace años- por ajustarse a la crisis. El presidente de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Baldomero Falcones, aseguró que el equipo directivo de la compañía -incluido él- tiene el salario congelado desde hace cinco años. "En mi caso, lo que cobro presenta una diferencia muy importante sobre lo que se pactó cobrar", señaló. Consideró que las administraciones públicas han tardado más que las empresas privadas en hacer los ajustes necesarios para afrontar la crisis.
Desde Acciona, aunque no se pronuncian directamente sobre la recomendación del ministro, señalan que las remuneraciones tanto de sus consejeros como de sus altos directivos se mantuvieron sin variaciones entre 2010 y 2011. Detallaron que el año pasado la remuneración total del consejo fue de 7,895 millones de euros; mientras que en 2010 las remuneraciones totales de los consejeros ascendieron a 7,857 millones. Por su parte, los altos directivos de esta firma cobraron 22,889 millones de euros en 2011 y un año antes, 22,884 millones.
En Sacyr afirman que la medida de bajar los sueldos de los directivos fue comunicada en la junta de accionistas que se celebró en junio pasado. Precisaron que la retribución variable de los ejecutivos se redujo entre un 10 y un 20%, lo que supone una rebaja del 10% del sueldo, que -aseguran- encadena tres años de estar congelados.
También la retribución variable de los ejecutivos de Telefónica lleva tres años sin aumentos, afirman fuentes de esa compañía.
Entre las reacciones, hubo también apoyos a la petición del ministro. Arturo Fernández, presidente de la patronal madrileña CEIM y vicepresidente de la CEOE, dijo que llegó la hora de un ajuste de salarios, al tiempo que desestimó que una huelga general vaya a mejorar la situación económica. Pidió esfuerzos tanto de trabajadores como de empresarios.
Un informe revelador
Pese a que la crisis económica ha llevado a reducir los sueldos de empleados y funcionarios públicos y hasta el salario del Rey Juan Carlos, las remuneraciones de los directivos de las grandes empresas subieron en el pasado ejercicio. A la luz de los datos del informe anual de gobierno corporativo 2011 de las empresas del Ibex 35, que publicó la semana pasada la CNMV, la crisis aún no llama a la puerta de estas compañías. Las retribuciones de los consejos de administración de las firmas aumentaron un 5% y el sueldo medio por consejero se elevó el 4,4%. El aumento se hizo pese a la caída del 33,03% en los resultados de estas compañías durante 2011.
En promedio, cada uno de los consejeros cobró el año pasado un sueldo de 522.000 euros. Entre 2010 y 2011, sus retribuciones fijas pasaron de representar el 39% al 40% de su remuneración total; mientras que las retribuciones variables también aumentaron su peso en el salario global, al ir del 31% en 2010 al 33% en 2011. El organismo apuntó que el incremento en este último renglón justificaba la subida de los salarios reflejada en el informe.
Los sueldos más altos los devengan empresarios del sector textil, seguidos del bancario, energía, telecomunicaciones y construcción. La retribución media de los miembros de alta dirección de estas compañías subió el año pasado un 3,1% respecto a 2010.
Algunas empresas hicieron esfuerzos por recortar los sueldos de sus cúpulas, pero los aumentos de otras pesaron en el informe general: cinco sociedades del Ibex incrementaron la retribución media por directivo más del 15%, mientras que otras tres la redujeron en más de un 5%.