España

Líderes se comprometerán a resolver la reforma de mercado energético en junio



    Mario Villar

    Bruselas, 10 mar (EFECOM).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se comprometerán en la Cumbre de Primavera de esta semana a resolver como muy tarde en junio la reforma de los mercados del gas y de la electricidad, bloqueada por las diferencias en torno a la separación patrimonial de las redes.

    Los Veintisiete tienen la intención de alcanzar cuanto antes un compromiso sobre este paquete, para poder entrar de lleno a negociar la estrategia comunitaria contra el cambio climático -una de las grandes prioridades de la UE- y poder lograr un acuerdo político sobre ella antes de fin de año.

    Los líderes europeos ratificarán por escrito la vinculación entre estas dos iniciativas, pues consideran que no es posible abordar los ambiciosos planes ambientales propuestos por la Comisión Europea sin una nueva reglamentación para el mercado interior energético, explicaron fuentes diplomáticas.

    Así, el consejo de Energía del próximo mes de junio quedará señalado como la fecha clave para resolver el conflicto de la separación patrimonial de las redes de gas y electricidad, que mantiene divididos a los países europeos.

    Por un lado, un grupo de ocho países liderados por Francia y Alemania se opone frontalmente a la propuesta de la CE, que forzaría la desmembración de gigantes energéticos como EDF, mientras que por otro, varios estados miembros, en especial Holanda y Dinamarca, se niegan a abandonar la opción del "ownership unbundling" (separación patrimonial, termino muy utilizado en círculos económicos).

    En medio, países como España defienden la separación patrimonial, que ya aplican, pero se han mostrado dispuestos a buscar una solución de compromiso.

    El anuncio de la alemana E.ON -una de las potenciales afectadas por la propuesta de Bruselas- de la venta de sus redes de transporte de energía para librarse de las investigaciones antimonopolio de Bruselas, no parece haber cambiado la postura de Berlín y París.

    En las últimas semanas los países se han dedicado a analizar las propuestas que hay encima de la mesa y tras la Cumbre retomarán las negociaciones a escala técnica, según informaron fuentes comunitarias.

    En principio, la conocida como "tercera vía" propuesta por Francia y Alemania parte como la base para poder alcanzar un acuerdo que satisfaga a los Veintisiete.

    Esta opción aboga por limitar el poder sobre las redes que ejercen las empresas que controlan todas las actividades (generación, transporte y comercialización), pero sin quitarles la propiedad de las infraestructuras, tal y como pretende Bruselas.

    El requisito impuesto por la CE y con el que comulga la mayoría de países es que cualquier sistema que se emplee debe garantizar la "separación efectiva" en la gestión de las redes, tal y como acordaron los jefes de Estado y de Gobierno hace un año.

    Según fuentes diplomáticas, los gobernantes recalcarán probablemente este principio, en las conclusiones de su reunión de los próximos jueves y viernes.

    Hasta el momento, no está previsto que la Cumbre debata este asunto en profundidad, pues los países consideran que no está lo suficientemente "maduro" como para lograr avances significativos.

    La fractura entre los Estados miembros quedó claramente escenificada en el último consejo de ministros de Energía, en el que la delegación española calificó las diferencias de "extremas" en algunos casos. EFECOM

    mvs/jms/aagm/rl