La CEOE avisa de más ajustes fiscales y sin creación de empleo hasta 2014
- La salida de la recesión será "paulatina" y la economía crecerá un 0,2% en 2013
Una salida de la recesión paulatina y sin crear empleo hasta 2014, mayores ajustes fiscales, y sin financiación para las empresas y familias por la reestructuración y saneamiento del sector financiero. Éste es el retrato de España a corto plazo que hace la CEOE en el informe sobre 'La economía española: presente, futuro y retos', elaborado por el servicio de estudios de la organización empresarial, previo a la Asamblea Nacional de la patronal, que se celebrará el próximo día 25 de este mes, con la presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Un retrato en el que a esos tres grandes protagonistas se añaden la corrección del desequilibrio exterior, la ausencia de tensiones inflacionistas, un aumento del ahorro y un descenso del endeudamiento del sector privado, además de la implementación de la reforma laboral.
Perspectiva a corto plazo
Un corto plazo con el que se acota el período 2012-2013, en el que la economía española registrará una caída del PIB del -1,7% durante el ejercicio en curso -una décima peor que las previsiones del Gobierno- mientras que para el año próximo se apunta un mínimo crecimiento del 0,2%.
Y es precisamente durante este bienio, en el que la CEOE apunta que "la economía española tiene por delate el reto más importante de toda su historia económica" y que exige corregir los desequilibrios acumulados, reestructurar el sistema de financiero, ganar credibilidad en los mercados financieros internacionales y recuperar la actividad y el empleo.
Un desafío que, sin embargo, se encuentra plegado de obstáculos como "el ajuste fiscal, la falta de financiación del sector privado y la incertidumbre sobre la capacidad de la economía española para hacer frente a sus obligaciones con el exterior que limitan nuestras posibilidad de iniciar la recuperación".
La patronal pide apoyo exterior
Para acometer esta tarea la patronal española echa también en falta una mayor y mejor contribución de Europa, más apoyo a la internacionalización de la empresa española, inversiones que mejoren la productividad y recuperar la unidad de mercado, al tiempo que reitera que "España debe buscar la mejora continua de la competitividad a través de la reducción de costes y de precios" y reducir el tamaño del sector público (entes, agencias, empresas y duplicidad de competencias autonómicas y locales).
Pero, junto a este escenario pesimista, el informe de CEOE anuncia ya brotes verdes, pero esta vez con mas fundamento que lo hiciera el Gobierno de Rodríguez Zapatero, a partir de 2014. En concreto, las previsiones de la patronal para el trienio 2014-2016 apuntan a un crecimiento medio del PIB del 1,6%. Crecimiento que estará arropado por un "círculo vicioso" caracterizado por los avances en la consolidación presupuestaria, reducción de la prima de riesgo, aumento de la inversión, incremento de la actividad y creación de empleo.