España

El recorte en Educación obliga a reducir facultades universitarias



    El Gobierno ha recortado más de 623 millones de euros el presupuesto destinado a Educación, lo que supone un 21,9% menos que el año pasado. En concreto, la enseñanza universitaria sufrirá una reducción del 62,5%, pasando de los 399,6 millones de euros en 2011 a 149,6 millones en 2012.

    Esta decisión ha despertado la preocupación del ámbito docente, como resaltaba ayer la presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, quien calificó de "angustiosa" la noticia, porque la restricción hace peligrar el conjunto de actividades programadas, y las universidades no saben cómo van a poder actuar.

    Demasiada oferta

    El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ya declaraba recientemente que hay demasiada oferta de titulaciones universitarias para la demanda existente. Citando datos de la CRUE, concretó que hay un 13% sobrante en la oferta total de titulaciones y que "tenemos que olvidarnos de que todas (las universidades) tienen que ofrecer de todo". También los rectores reconocen que hay un desfase entre oferta y demanda. Su informe señala que desde el punto de vista de la eficiencia y los recursos económicos es incomprensible la expansión de títulos. Mientras que el número de universitarios ha descendido por cuestiones demográficas, la cifra de títulos ofrecidos ha crecido en 725 nuevas enseñanzas, hasta los 2.396 títulos, según datos de 2011.

    En España existen 78 universidades (50 públicas y 28 privadas), con 236 campus, en casi todas las ciudades con más de 50.000 habitantes, lo que obliga a tener más profesorado que en otros países de la UE: nueve docentes por cada 100 universitarios frente a seis en Europa. Un coste extra de casi 2.100 millones por curso académico.

    Según el Gobierno, en el Informe Económico y Financiero de los PGE, el sistema educativo español se encuentra en la actualidad "con un problema de ineficiencia, a pesar del esfuerzo importante en recursos". Por ejemplo, la Universidad de Castilla La-Mancha, creada hace 11 años, copió el modelo de los centros generalistas ofertando todo tipo de títulos. Algo insostenible, según la Conferencia.

    El recorte en la Universidad provocará problemas de tesorería, pago de nóminas, deudas a proveedores, despido de profesores y falta de inversiones y equipamiento, lo que llevará a una reducción de facultades para lograr "una reforma basada en la excelencia", como indica Wert, que persigue concentrar los esfuerzos del Gobierno en conseguir menos universidades, más competitivas y de más calidad.

    La reforma universitaria

    Las carreras con pocos alumnos podrían cerrarse si no logran elevar la matrícula en los próximos tres años. En Cataluña, los grados con menos de 40 alumnos desaparecerán el curso que viene. Y en Galicia se hará un seguimiento a las carreras menos demandadas, con menos de 25 alumnos en primer curso.

    Además, las tasas de las matrículas en las universidades públicas han subido por encima del IPC este año, como medida de financiación, encareciendo así las titulaciones. El alumnado ha venido abonando entre el 15 y el 20% del coste real de la matrícula

    Adiós al Campus de Excelencia

    La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio Kindelán, anunció ayer que el Programa Campus de Excelencia Internacional (CEI) no se mantendrá. Explicó que el sistema de préstamos a un alto interés ha llevado a muchas universidades a no cumplir los requisitos y, por tanto, el nivel de ejecución de los proyectos en 2011 ha sido muy bajo, del 1,3%. A juicio del titular de Educación, al concederse tantas certificaciones CEI se ha devaluado la idea de excelencia. Se van a redefinir los criterios de estos campus de modo que se entienda la excelencia como porcentaje de los mejores en vez de diluirla dando a todos los solicitantes el título de excelente.