Ecuador deja de exportar petróleo por la rotura de un oleoducto
"Las exportaciones fueron suspendidas y se declaró la fuerza mayor para evitar sanciones de los compradores, que ya fueron notificados de la emergencia", expresó a la AFP una fuente de la entidad, que pidió no ser identificada. Ecuador extrae unos 511.000 barriles por día (b/d) de petróleo, de los cuales exporta cerca del 67%. En 2007 las ventas generaron 7.428,4 millones de dólares.
El oleoducto estatal, que une los yacimientos en la selva de la Amazonia con el puerto de Balao (en el Pacífico) transportó 331.200 b/d en 2007 y el país cuenta con otro conducto para crudos pesados de propiedad privada, el cual no resultó afectado y que evacuó 148.800 b/d en ese año. En los depósitos de Balao hay reservas que serán utilizadas para cubrir la demanda interna de combustibles hasta cuando los daños sean reparados, dijo la fuente.
El 51% de la producción del país corresponde a Petroecuador y el resto a las compañías extranjeras como la española Repsol-YPF, la francesa Perenco, la brasileña Petrobras y la china Andes Petroleum, que mantienen una renegociación de sus contratos con el gobierno después de que se les redujera de 50% a 1% las ganancias extras por el alto precio del crudo.
Petroecuador había explicado que el oleoducto estatal sufrió el jueves una rotura debido a los efectos de las devastadoras lluvias que azotan al país, obligando a la suspensión del transporte de crudo, pero sin afectar en principio a las exportaciones.
La empresa precisó que un deslave de magnitud, que destruyó unos 70 metros de la carretera cerca de la localidad amazónica de Baeza (este), produjo la rotura del ducto Transecuatoriano (SOTE), así como de una tubería utilizada para bombear combustibles.
"Esta situación obligó a la empresa estatal a declarar en situación de emergencia al SOTE y al poliducto", señaló la entidad. Apuntó que frente al "desastre" puso en marcha un plan que contempla el cierre de válvulas, aislamiento del área afectada y la reparación de los daños, sin dar detalles sobre la cantidad de crudo derramado.
Ecuador, que hacia finales de 2007 retornó a la OPEP, enfrenta desde enero el invierno más mortífero de la última década, que deja 16 muertos, además de unos 3,5 millones de afectados y unas 110.000 hectáreas de cultivos dañados, con pérdidas por más de 200 millones de dólares.